INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Tipos de interíés. Esto sí­ que tiene bemoles. Lean lo que decí­an y dicen los gran  (Leído 710 veces)

bols

  • Visitante
Tipos de interíés. Esto sí­ que tiene bemoles. Lean lo que decí­an y dicen los grandes estrategas

Moisíés Romero

He leí­do con detenimiento los últimos informes sobre las perspectivas económicas globales y la evolución de los tipos de interíés que manejan los pocos bancos de inversión anglosajones que aún quedan en pie y me he quedado mudo unos instantes, porque consideraba, a fuerza de tanto escucharlo en los foros más variados, que los grandes bancos centrales, principalmente la Fed y el BCE, iban a dar carpetazo a un posible endurecimiento de las condiciones actuales, pero no es así­. En Wall Street se apostó hasta la semana pasada por un cambio de sesgo (alcista) de la Fed hoy mismo y por el anuncio casi inmediato de nuevas medidas regulatorias para proteger al sector financiero tras la debacle de Lehman y demás compañeros de dispendios. Los estrategas de moda venden la imagen de una corrección de excesos y no de un cambio económico sistíémico a nivel global. Es decir, sugieren lo que la propia Fed les ha sugerido y proclaman lo que la Fed les ha dicho que proclamen. Por eso, no es desacertado apostar por que continuará el proceso de liquidación de posiciones; que se producirá una huida hacia la calidad si es que a estas alturas esto existe, es decir, hacia la deuda pública y que tanto las bolsas como las commodities, incluyendo los metales preciosos, seguirán a la baja. Además, se eliminará, como ya hemos observado, el carry trade en JPY y CHF y el dólar se convertirá ¿quíé?. Hoy, no obstante, me centro en lo que se ha dicho hasta ayer y lo que se dice hoy sobre la posible evolución de los tipos de interíés.
Leo a los analistas de Morgan Stanley. En sus últimas previsiones indican que los tipos de interíés no bajarán en la eurozona durante todo 2009 y se quedarán en el nivel actual del 4,25%. Morgan Stanley, sin embargo, apunta a una tendencia alcista de tipos en Estados Unidos que cerrarí­an 2009 con tipos de intervención del 4% frente al 2% actual. Para el Reino Unido tambiíén fija estabilidad en los niveles actuales del 5%. El Banco Central Europeo (BCE) insiste en mantener controlados los efectos de la inflación, siendo imperativo evitar que se produzcan efectos de segunda vuelta en el proceso de fijación de precios y salarios.
Los chicos de Morgan añaden que los datos más recientes corroboran la desaceleración del crecimiento del PIB real a mediados de 2008, lo que se debe en parte a una reacción tíécnica esperada frente al fuerte aumento registrado en el primer trimestre del año, así­ como a efectos moderadores derivados de factores de ámbito mundial y nacional, incluidos los efectos directos e indirectos de los elevados precios de las materias primas.
A continuación releo el comunicado de la última reunión del BCE y subrayo que el Consejo de Gobierno de la institución consideró que la orientación actual de la polí­tica monetaria favorecerá la consecución del objetivo del BCE de mantener anclada la inflación. El banco central señaló que el episodio de debilidad de la actividad que está atravesando la zona euro está caracterizado por el efecto del elevado nivel del precio de las materia primas en la confianza de los consumidores y en la demanda, y por la disminución del crecimiento de la inversión. “Cabe esperar que a este episodio le siga un perí­odo de recuperación gradual. En particular, la bajada de los precios del petróleo, desde el máximo registrado en julio, contribuirá, si persiste, a reforzar la renta real disponible, en un contexto en el que el nivel de empleo se mantiene alto y la tasa de paro, baja en tíérminos históricos”, dice el BCE, que advierte de que el crecimiento de los salarios en un periodo en que el crecimiento de la productividad se ha desacelerado, traerá como consecuencia fuertes aumentos de los costes laborales unitarios.
Trichet ha repetido hasta la saciedad que la mejor contribución de la polí­tica monetaria para un crecimiento económico sostenible es mantener controladas las expectativas de inflación. El presidente del BCE ha considerado, a la vez, que la corrección actual de los mercados no ha finalizado, un ajuste que ha considerado significativo. Libscher tambiíén ha considerado que los riesgos de inflación en estos momentos son demasiado elevados como para obviarlos. De hecho, advierte sobre la posibilidad de tomar cualquier medida para que no se construyan expectativas de inflación.
¿Y quíé pasa veinticuatro horas despuíés? El mercado de futuros de las tasas de interíés descontaba ayer casi totalmente la probabilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos baje el costo del críédito en 25 puntos básicos en su reunión programada para hoy martes ante las preocupaciones sobre el sistema bancario. Los contratos de futuros de los “fed funds”, la tasa de interíés del banco central estadounidense, mostraban el lunes una probabilidad implí­cita de 88 por ciento de que la Fed bajará sus tasas en 25 puntos básicos en su reunión monetaria del martes, o incluso antes. Para el encuentro de la Fed del 29 de octubre, el mercado de futuros descontaba totalmente una reducción de un cuarto de punto porcentual en la tasa de interíés oficial de Estados Unidos, que la dejarí­a en 1,75 por ciento. Las tasas de interíés en dólares en el mercado interbancario aumentaron a un nivel al menos medio punto porcentual superior a la actual tasa de la Fed, de 2 por ciento, pues los bancos se esforzaban para conseguir fondos de otras entidades financieras, cada vez menos dispuestas a prestarlos.
A su vez, el Banco Central Europeo inyectó ayer 30.000 millones de euros a un tipo marginal del 4,30% y un tipo medio del 4,39% en una operación preventiva de ajuste realizada tras el anuncio de Lehman Brothers de que se acoger a la situación de bancarrota. En concreto, las 51 entidades comerciales que participaron en la operación, que solicitaron 90.270 millones de euros, deberán reintegrar mañana el importe adjudicado. El Banco Central Europeo señaló que “vigila de cerca” las condiciones del mercado monetario en la zona euro. En este sentido, el instituto que dirige Jean Claude Trichet indicó que el está dispuesto a “contribuir” a ordenar las condiciones del mercado monetario de la zona euro.
O sea, seguimos sin saber dónde estamos y hacia dónde vamos. Algunos, no todos, sí­ sabemos de dónde venimos.

http://www.lacartadelabolsa.com/index.php/leer/articulo/tipos_esto_sique_tiene_bemoleslean_lo_que_dicen_los_grandes_estrategas/