INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Comienza iníédita cumbre en Brasil para buscar cambios por gobernanza de internet  (Leído 200 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.635
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino

AFP



 
Brasil quiere convertirse en una voz lí­der en los cambios a la regulación de internet como anfitrión de la cumbre NetMundial que comienza este miíércoles en Sao Paulo, con un fuerte discurso en favor de la libertad y la privacidad en la red.

Sacudido por el espionaje de Estados Unidos revelado por el exanalista de inteligencia estadounidense Edward Snowden -que alcanzó directamente a la presidenta Dilma Rousseff y sus asesores-, el gigante latinoamericano convocó a más de 80 paí­ses, representantes de empresas y de la sociedad civil para debatir el futuro de internet.

Al igual que otros paí­ses como Alemania y Míéxico, Brasil reaccionó con fuerza a las denuncias de espionaje de millones de sus ciudadanos y a raí­z de ellas la presidenta incluso suspendió una visita de Estado a Washington programada para octubre pasado.

Y en la Asamblea General de la ONU en septiembre propuso un control multilateral del uso de internet.

La cumbre, co-organizada por Brasil y otros 11 paí­ses, entre ellos Estados Unidos, India, Francia, Alemania, Argentina y Corea del Sur, representa "un momento clave" en la historia de la red, aseguró el secretario ejecutivo de la Secretarí­a General de la Presidencia, Diogo Sant'Ana.

"Brasil quiere insistir con fuerza en el proceso de cambios de la gobernanza de internet", afirmó.

Sant'Ana estimó que una de las diferencias que pueden crearse en el seno de la cumbre es la velocidad con que los paí­ses quieran implementar los cambios, un asunto que involucra no sólo aspectos tíécnicos sino tambiíén sociales y polí­ticos vinculados a derechos como la libertad de expresión o la privacidad de los datos de los usuarios.

Hay diferentes intereses en juego entre las ví­ctimas del espionaje estadounidense, los Estados que controlan el acceso y contenido a la red como China, los actores privados celosos de su libertad como Google, o los liberales radicales como WikiLeaks.

La iníédita reunión de Sao Paulo tiene lugar justo cuando el Congreso de Brasil acaba de aprobar el proyecto del marco civil de internet, considerado una suerte de Constitución de la red.

Con un fuerte apoyo de los internautas, el proyecto tiene entre sus principales pilares las garantí­as a la libertad de expresión y comunicación, así­ como la protección de la privacidad del usuario y de sus datos personales.



"Brasil ha presentado avances importantes en gobernanza" de internet, por lo que puede convertirse en una voz fuerte de este proceso, dijo Virgilio Almeida, presidente de la cumbre NetMundial y jerarca del ministerio de Ciencia, Tecnologí­a e Innovación, en una entrevista con la AFP.

Con más de 200 millones de habitantes y un uso masivo de las redes sociales -los brasileños son los segundos mayores usuarios mundiales de Facebook, por ejemplo- Brasil busca liderar el cambio hacia el fin de la hegemoní­a estadounidense de la regulación de internet.

En los dos dí­as de cumbre, la prioridad "es obtener resultados concretos que muestren un avance en la discusión sobre la gobernanza de internet y, segundo, emitir un documento que sea aceptado por la mayorí­a de los participantes", señaló Almeida.

Será una hoja de ruta, un documento no vinculante, sobre el futuro de la internet.

Por razones sobre todo históricas, Estados Unidos alberga los principales organismos que administran las direcciones, dominios, normas y protocolos de la web, lo que irrita desde hace años a varios gobiernos.

Hace unas semanas, no obstante, el gobierno estadounidense retrocedió ante la presión internacional y anunció que cederá a una entidad de carácter multisectorial el control de la ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers, la corporación internacional encargada de administrar el sistema mundial de nombres de dominio de Internet, manejada hasta ahora por el Departamento de Comercio estadounidense y con base en California).

El Departamento de Estado estadounidense se dijo el martes "entusiasta" sobre la idea de "desarrollar una visión compartida para un modelo de gobernanza de internet que involucre a múltiples actores en busca de un sistema más abierto, participativo y reactivo".

Para el abogado chileno Claudio Ruiz, director ejecutivo de la ONG Derechos Digitales y participante de la cumbre como miembro de la sociedad civil, la internet es "una plataforma para el desarrollo de los derechos fundamentales" como la información o la privacidad. Pero tambiíén, advirtió, "una oportunidad para que los gobiernos intenten controlar esos derechos".

Y eso estará en el centro del debate en Sao Paulo.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...