INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Sistema electoral español, ¿justo o injusto?  (Leído 205 veces)

vuala

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 1.511
  • Karma: +1/-0
Sistema electoral español, ¿justo o injusto?
« en: Mayo 27, 2014, 05:50:38 pm »
Por… Ismael de la Cruz

¿Por quíé en las elecciones europeas los partidos nacionalistas apenas tienen íéxito y escaños y en cambio en las elecciones españolas es todo lo contrario? Debido a la estructura de nuestro sistema electoral y sobre todo a que en España la circunscripción electoral es la provincia y no el paí­s.

En las elecciones al Parlamento Europeo del domingo pasado, la circunscripción era única, es la región en sí­. En España es la provincia. De todas formas, no somos los únicos que lo tenemos así­, ya que en 21 de los 28 estados de la Unión Europea existe este mismo hecho.

En España, para las elecciones europeas, la totalidad del territorio español se convierte en la demarcación territorial a la que se imputan los votos de los electores y esos votos se convierten en escaños en las elecciones europeas. Así­ pues, los 54 eurodiputados que corresponde elegir a España son elegidos en una única circunscripción y los votos emitidos se convierten en escaños a travíés de Ley D’Hont.

Pero en las elecciones generales en España el tema cambia radicalmente, ya que la circunscripción electoral es la provincia y no el paí­s, por lo que los 350 diputados del Congreso no son elegidos en todo el territorio nacional,sino que son elegidos por los votantes de las diferentes provincias españolas realizándose un reparto de los escaños en función de la población de íéstas provincias.

Las dos ideas a tener en cuenta son:

- Con una circunscripción única (como sucedió en las pasadas elecciones europeas) salen beneficiados los grupos polí­ticos que no son mayoritarios, en cambio, con la circunscripción de provincias salen bastante más perjudicados.

- Con la circunscripción única salen perjudicados aquellos partidos que no están “asentados” en todo el territorio nacional (pero que en cambio dominan en sus regiones o CC.AA), como es el caso de los partidos nacionalistas.

Bien, volvamos a España. Hemos dicho que se utiliza una división por circunscripciones y la Ley D’Hont para poder repartir los representantes dentro de cada circunscripción. Una circunscripción es una división electoral en el interior del paí­s (en nuestro caso cada provincia es una circunscripción, así­ como tambiíén Ceuta y Melilla) A cada circunscripción le corresponde un número determinado de representantes por ley y los ciudadanos votan a sus representantes en cada circunscripción.

Pues bien, tras la votación se juntan todos los votos de una provincia y se aplica la Ley D’hondt: en base al número de habitantes de una provincia se le asignan un número de congresistas (mí­nimo 2, excepto para Ceuta y Melilla que es 1). Acto seguido se reparten los escaños en base a la fórmula matemática.

Evidentemente, los partidos mayoritarios en cada circunscripción se llevan más escaños. Hasta aquí­ todo normal y lógico. Pero claro, al ser la circunscripción la provincia,  los resultados salen un poco “tergiversados”, ya que en las provincias pequeñas se reparten pocos escaños. Piensen que si en una pequeña provincia por ejemplo solo se reparten dos escaños, uno irá para el partido con más votos, el segundo escaño es para el segundo partido con más votos (o incluso tambiíén para el primer partido si ha arrasado en los comicios). Por tanto, los siguientes partidos se quedan sin escaños y da igual el número de votos que hayan logrado.

Leí­ hace tiempo en un medio de comunicación (concretamente en El Paí­s) un ejemplo significativo al respecto. En Teruel se necesitan 25.000 votos para alcanzar un escaño (equivale a un 33% de los votantes turolenses y sólo el PP y el PSOE podrí­an aspirar en circunstancias normales a sacar escaños). En cambio, en Madrid un 3% de los votos son 3 escaños (equivale a 300.000 votantes).

Dos conclusiones se pueden extraer de nuestro sistema electoral con la provincia como circunscripción y no el paí­s:

* Aquellos partidos polí­ticos con mucho peso en una CC.AA tienen fácil obtener escaños aunque el número de votos obtenidos a nivel estatal sea bastante bajo.

* Los partidos no nacionalistas que no sean la primera o la segunda fuerza del paí­s, lo tienen muy complicado, pueden lograr muchos votos a nivel estatal, pero están muy dispersos, de manera que no se traducen en escaños, tan solo en las grandes provincias.

Recuerden, y a modo de resumen, el hecho de que nuestro sistema electoral no sea tan proporcional no es culpa de la Ley D’hondt, sino de que la circunscripción electoral sea la provincia y no el paí­s completo (como pasa en las elecciones europeas donde tambiíén se aplica la Ley D’hondt).

Nos vemos en el Foro de Bolsa!



39621158

  • Visitante
Re: Sistema electoral español, ¿justo o injusto?
« Respuesta #1 en: Mayo 27, 2014, 06:43:11 pm »
Hasta que la votación no sea al individuo en vez de al partido, no puede ser correcta, ya que el que se presenta lo instala el director de orquesta que corta el bacalao. Si me miras mal, no apareces. Salut.

Xaos

  • Buena participación
  • ***
  • Mensajes: 153
  • Karma: +0/-0
Re: Sistema electoral español, ¿justo o injusto?
« Respuesta #2 en: Mayo 27, 2014, 07:38:59 pm »
Hasta que la votación no sea al individuo en vez de al partido, no puede ser correcta, ya que el que se presenta lo instala el director de orquesta que corta el bacalao. Si me miras mal, no apareces. Salut.

Totalmente de acuerdo, mientras no haya listas abiertas, lo único que votas, con ley de Hont o sin, es al pack enterito de amigotes.

Potto

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 23.977
  • Karma: +2/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Sistema electoral español, ¿justo o injusto?
« Respuesta #3 en: Mayo 28, 2014, 11:16:55 am »
Totalmente de acuerdo, mientras no haya listas abiertas, lo único que votas, con ley de Hont o sin, es al pack enterito de amigotes.

 :021: :021: :021: :021:
Lo malo es que nos han hecho creer que no hay otra manera de hacer las cosas. Fijaros en los calificativos de PP y PSOE ante el avance de otros grupos que califican de populistas. :023: