INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Fórmulas de inversión para una crisis repleta de incertidumbres  (Leído 664 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.513
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Fórmulas de inversión para una crisis repleta de incertidumbres
« en: Septiembre 20, 2008, 08:56:52 am »
Fórmulas de inversión para una crisis repleta de incertidumbres

Publicado en Cino Dí­as por Beatriz P. Galdón y Cristina de la Sota

Los analistas advierten que los problemas no han terminado, pero ven algunas oportunidades
 
Hace tiempo que se ven precios bajos en las Bolsas, pero aún falta confianza. A la espera de confirmar si el rebote del pasado viernes supone un cambio de inflexión en los mercados, las cotizaciones se han visto afectadas porque la crisis financiera se ha recrudecido con la quiebra de Lehman y los problemas de Morgan Stanley, entre otros. 'Los indicadores de riesgo están otra vez en máximos de marzo; no hemos avanzado', comenta Josíé Carlos Dí­ez, economista jefe de Intermoney.

Para el inversor se antoja difí­cil este escenario porque no vislumbra el final de los problemas, pero tambiíén lo es para los analistas o gestores que se enfrentan a una situación histórica, sin antecedentes, que complica la tarea de sus trabajos. 'El sector financiero ha cambiado tanto que es muy difí­cil saber quíé va a pasar. En cuestión de minutos puedes estar ganando o perdiendo mucho dinero dependiendo de la noticia que haya', explica Susana Felpeto, de Atlas Capital.

Con respecto a la Bolsa, los expertos siguen aconsejando prudencia y la mayorí­a opta por infraponderar en el corto plazo. Sin embargo, hay quienes perciben que podrí­an estar dándose las circunstancias adecuadas para que se construyan los cimientos de la recuperación.

'La crisis no está resuelta y existe la posibilidad de que los márgenes empresariales caigan. Pero tambiíén creo que las cotizaciones han caí­do lo suficiente y que ya es tarde para estar bajista', explica Jordi Padilla, de Popular Gestión Privada. Muchas casas de análisis están recomendando ahora a sus clientes formar carteras con vista a largo plazo.

El dólar, la renta fija estatal a corto y algunos fondos ofrecen tambiíén oportunidades atractivas para los inversores. Pero sin duda, son los depósitos los que dan mayor seguridad en momentos de incertidumbres como el actual sin peligro alguno. La elección dependerá siempre del perfil del inversor.

Hay que tener presente que la volatilidad continuará y que 'cuando se inicie la recuperación en el sector financiero será mucho más rápida que en las inmobiliarias o constructoras porque el problema de estos dos últimos sectores es que vienen de una burbuja', comenta Ví­ctor Alvargonzález, de Profim. Una muestra ya se vio este viernes, con la acusada subida del sector bancario.

La crisis financiera va a dar lugar a operaciones de fusión y compras, un movimiento que está comenzando a verse. Pero sacar provecho en este tipo de actuaciones será difí­cil. 'Hay que tener cuidado, no será como los últimos años, ya que se harán por intercambio de acciones y no habrá primas', concluye Susana Felpeto.

Depósitos. Una amplia gama para asegurar rentabilidades


En un momento en el que confiar los ahorros al mercado es una hazaña reservada sólo a los más intríépidos, los depósitos se han convertido en una de las opciones más recomendadas.

Las entidades se ha visto forzadas a elevar las rentabilidades que ofrecen para conseguir liquidez y las ofertas no cesan. La gama de productos va desde depósitos mensuales al 11%, pasando por productos a tres, seis y nueve meses, hasta imposiciones a un año que baten la inflación.

Las novedades esta semana incluyen un depósito estructurado a dos años de Unicaja que ofrece un 12% sobre la mitad de la inversión y el 14% por el resto, además de un depósito a un año al 6% de Bankinter y otro al 6,5% de Caja Madrid.

Muchos expertos advierten que estos productos garantizan un rendimiento al vencimiento siempre y cuando las entidades no quiebren. La solvencia del sistema española parece garantizada pero para diversificar ese posible riesgo, los fondepósitos son otra opción cada vez más aconsejada.


Renta fija. Deuda estatal y en los plazos más cortos


La renta fija se ha convertido en uno de los activos refugio de los inversores dadas las enormes incertidumbres que penden sobre el mercado. La deuda estatal, especialmente en los plazos cortos sobresale como la opción preferida y es ahí­ donde los expertos encuentran las mayores oportunidades.

'Somos positivos en la deuda gubernamental porque antes o despuíés el BCE bajará los tipos de interíés', explica íngel Olea, de Abante. Y es que la fuerte caí­da del precio del petróleo desde los máximos de julio supone un alivio para las presiones inflacionistas y abre el margen de maniobra de los bancos centrales.

En general los expertos rechazan entrar en deuda empresarial dada la volatilidad del momento aunque para algunos, ciertos activos no tardarán en ofrecer oportunidades. 'Los bonos de alto rendimiento están en niveles de 2002 cuando parecí­a que el mundo acabarí­a por el escándalo de Enron', comenta íngel Olea de Abante. Otros valientes tambiíén ven oportunidades en pagaríés no financieros a corto plazo.


Divisas. Girar las apuestas en favor del dólar


La tendencia alcista que el euro ha mantenido en los tres últimos años parece que ha llegado a su fin. El pasado 15 de julio la divisa de la euro zona alcanzó máximo histórico en 1,6038; desde entonces ha corregido a la baja un 10%. 'El dólar sigue estando infravalorado', indica Jordi Padilla, de Popular Gestión Privada.

Los analistas consideran que las circunstancias son más propicias ahora para invertir en la moneda estadounidense. La caí­da del petróleo relaja la tensión de la inflación y los bancos centrales tienen más margen para bajar los tipos de interíés. 'La Reserva Federal puede hacer poco, pero al BCE le queda mucho', señala Ví­ctor Alvargonzález, consejero delegado de Profim. Esta posibilidad rebaja el atractivo del euro.

Otro punto a favor del dólar es la caí­da del crudo, ya que mejorará la factura de importación de la materia prima y relajara el díéficit de EE UU. Los expertos avisan, no obstante, que a corto el euro puede recuperar terreno porque ha caí­do mucho en poco tiempo. Pero su tendencia a medio plazo es de bajar.


Materias primas. El petróleo vuelve a los 100 dólares por barril


Invertir en materias primas resulta una opción muy volátil y arriesgada para tiempos revueltos. El barril de petróleo ha subido casi un 15% en tres sesiones, situándose el de Brent en 99,61 dólares. 'En un momento de pánico vendedor, aversión al riesgo y deterioro económico no aconsejarí­a invertir en materias primas. Puede haber repuntes pero la tendencia a la baja es muy probable', explica Virginia Romero, de Ahorro Corporación.

Despuíés de una primera mitad de ejercicio excelente el í­ndice de materias primas CRY ha sufrido una corrección que alcanza ya el 25% de los máximos del 2 de julio. El miedo a la desaceleración económica mundial precipitó la caí­da al hacer temer una ralentización de la demanda de los paí­ses emergentes, principales impulsores de la escalada de precios en los últimos años.

Muchos expertos no descartan rebotes puntuales, pero la mayorí­a considera que las materias primas tardarán en retomar una tendencia alcista consistente, al menos hasta que mejore la situación económica.


Emergentes. Mejor apostar por mercados locales


Los mercados emergentes han sido duramente golpeados en la última semana y las píérdidas que acumulan en el año ya son llamativas; un 43% cae la Bolsa rusa, un 31% la de Polonia, un 61% la de China y un 24% la de Argentina, por poner unos ejemplos.

Los analistas no aconsejan en este momento invertir en este tipo de í­ndices, ya que el sentimiento ha virado a peor y no tiene visos de mejorar. 'Habí­a habido una fuerte inversión de economí­as fuertes en mercados emergentes. Ahora se está produciendo una especie de repatriación de capitales ante las dudas que ofrecen sus economí­as en este entorno', comenta Susana Felpeto, de Atlas Capital.

La analista señala que en este momento hay muy buenas oportunidades en los mercados locales y con menor riesgo. 'Es mejor invertir en algo más cercano, donde hay precios atractivos', dice. A su juicio, en el momento que se inicie la recuperación de las Bolsas subirán antes las más desarrolladas. 'Esto ocurrirá tambiíén con los valores, mejorarán antes los grandes que los pequeños'.


Fondos. Oportunidades fuera de la renta variable


'Los fondos de renta variable pierden dinero y esto daña a la industria, pero los inversores deberí­an fijarse en los que suben y apostar por ellos', comenta Ví­ctor Alvargonzález, de Profim.

El consejero delegado de la firma asegura hay oportunidades en los fondos de inversión que pueden ofrecer atractivas rentabilidades.

Los productos estructurados son una buena opción, ya que 'permiten invertir con una garantí­a del capital', en palabras de Alvargonzález. Para el experto este tipo de productos permiten dar un primer paso a la inversión con cierta cobertura. 'Dan poca rentabilidad, pero con lo mal que está el mercado son interesantes', dice.

Tambiíén en el corto plazo se podrí­a apostar por los fondos de renta fija en euros y por los de volatilidad. 'No sabemos cuánto más profunda va a ser la caí­da, pero somos conscientes de que las oscilaciones se van a mantener durante algún tiempo', comenta Alvargonzález.

Más adelante serí­an interesantes los sectoriales con fuerte castigo. El financiero seguirí­a al margen.


Bolsa. Extremar la prudencia sigue siendo el consejo más escuchado


Volatilidad extrema, incertidumbre y nervios a flor de piel. Un cóctel de ingredientes poco propicio para invertir en Bolsa. Extremar la prudencia, reducir el riesgo o esperar son los consejos más escuchados estos dí­as cuando uno pregunta a los expertos si ha llegado el momento de pescar gangas.

Quedan muchas incertidumbres por resolver. La reordenación del sector financiero preocupa y aunque las autoridades se están empleando a fondo para mitigar las consecuencias de la crisis, aún está por ver la efectividad de las medidas sobre la mesa y su impacto tanto en la economí­a como en los resultados.

Los expertos advierten que pese a la espectacular revalorización del viernes tardaremos en ver rebotes de consistencia hasta que no se despejen las incógnitas. La medidas anunciadas han contribuido a mejorar el sentimiento del mercado pero no hay que olvidar que aún quedan excesos por purgar, lo que hace prever que las noticias negativas no hayan terminado aún. Por ello, la mayorí­a advierte que la volatilidad seguirá reinando los próximos meses. Eso sí­, hay quienes tampoco descartan una recuperación con altibajos hasta las elecciones de Estados Unidos.

Los resultados del sector financiero y la evolución del mercado inmobiliario en Estados Unidos serán dos catalizadores importante que marcarán el rumbo de los mercados. 'La recuperación vendrá de la manó del sector de la vivienda en Estados Unidos, que fue el que originó la crisis. Ya hay señales de cierta estabilidad y esto unido a las ayudas de la Reserva Federal puede contribuir a la formación de un suelo de un ciclo expansivo. Pero a corto hay que infraponderar Bolsas', dice Josíé Carlos Dí­ez, economista jefe de Intermoney.

Los expertos reconocen que sí­ hay oportunidades en el mercado pero reservadas sólo a los más valientes o a aquellos con un horizonte temporal de medio o largo plazo. 'A estos precios hay cosas interesantes', comenta Juan Josíé Fernández-Figares, de Link. 'El mercado está para cortoplacistas. No hay dinero final. No hay confianza', resume Daniel Rojí­, de IG Markets. 'Que la Bolsa estíé barata no significa que mañana no lo estíé más', añade David Ardura, de Gesconsult.

Algunas ideas de inversión para aquellos que se animen a comenzar a picotear valores incluyen acciones excesivamente castigadas como BME o Inditex, ciertos bancos como BBVA o Santander por su diversificación y la solidez de su negocio, además de otros valores españoles como Acerinox, Tíécnicas Reunidas o Indra por las buenas perspectivas de resultados.

Mantener la calma tambiíén es uno de los consejos más escuchados y para aquellos que no hayan deshecho sus posiciones en Bolsa se les aconseja esperar, incluso si el pánico vendedor regresa al mercado. 'No venderí­a ahora porque habrá precios mejores en 18 meses', añade. Fernández-Figares, de Link.



 


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.