INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Daniel Movilla: "El español es una máquina de hacer dinero"  (Leído 686 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Daniel Movilla: "El español es una máquina de hacer dinero"
« en: Septiembre 20, 2008, 08:58:01 am »
Daniel Movilla: "El español es una máquina de hacer dinero"

Publicado en el Economista por Hernando F. Calleja

No está muy claro si es un gallego de Castilla o un castellano de Galicia. Para el caso es lo mismo, Daniel Movilla, presidente del Comitíé de Dirección de la Fundación Lengua Española Este abogado, es experto en gestión de certámenes feriales y en la acción comercial exterior ha devenido en un explotador (en el mejor sentido) de nuestro principal patrimonio, el idioma.

¿Quíé significa poner en valor la lengua española?

Para nosotros en la Fundación, lo que perseguimos es que genere recursos económicos para España. Creemos que con la enseñanza del idioma se puede crear un nuevo sector económico, bien organizado, bien distribuido entre todas las comunidades autónomas que tienen posibilidad de acceder a ese mercado. Poner en valor el castellano es hacer que la gente venga a España, que conozca sus costumbres, sus tierras, su cultura, su gastronomí­a, su historia...

¿A lo mejor, alguien piensa que hablamos del ámbito acadíémico, pero parece que no, que va dirigido a cualquier persona?

Efectivamente. En los dos años que llevamos trabajando, lo que hemos intentado es crear comercialización fuera. Hemos traí­do, por ejemplo, a más de 200 directores de escuelas internacionales de cocina, para que sean nuestros "directores comerciales" en el exterior. Para que expliquen a sus alumnos cómo se vive aquí­, quíé se hace. Lo enfocamos desde el punto de vista de captar gasto para España. No es una visión academicista, sino pragmática, económica.

¿De quíé instrumentos se valen para llegar a su público objetivo?

Por un lado, tratamos de captar prescriptores de opinión que empiecen a traer gente hacia España y, por otro lado, para aquella gente a la que le va a ser imposible venir a España o tiene pocas oportunidades de venir, utilizar las nuevas tecnologí­as, la posibilidad de que conozcan nuestra lengua, pero no sólo a travíés de la disciplina acadíémica, sino de nuestra cultura, nuestras costumbres, nuestras fiestas.

Cualquiera pensarí­a que una fundación como esta tiene que estar anclada en lo público. Y no es así­. ¿Cómo han convencido a las empresas para que se impliquen?

En efecto, nuestra Fundación es enteramente privada y nuestros fondos proceden de empresas privadas españolas, pero la intención de estos patronos es realizar una tarea social, que es nuestro aval y lo que venimos desarrollando.

¿Y cómo se materializa esta tarea? ¿A quíé va encaminada?

La realidad es que, alrededor del español hay que crear infraestructuras, hay que animar al ocio, hay que decir a todo el mundo que aquí­ se pueden practicar deportes, y eso genera negocio. No se trata sólo de que vengan estudiantes universitarios a España, sino de que vengan jubilados, ejecutivos, discapacitados, adolescentes... Todos esos nichos de mercado de gente interesada en el español.

¿Cuánto vale la lengua española en el mercado?

En Gran Bretaña tienen calculado que la enseñanza del inglíés aporta el 1 por ciento del Producto Interior Bruto. Según nuestros estudios, la enseñanza del español apenas nos reporta el 0,03 por ciento del PIB. La lectura positiva es que tenemos unas grandes potencialidades por desarrollar.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.