INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Por quíé Estados Unidos emite dinero y no genera inflación?...  (Leído 142 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.729
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Por...  Carlos Parodi
 


Desde diciembre de 2008, la Reserva Federal de los Estados Unidos (el Banco Central), decidió implementar una serie de programas llamados de “flexibilización cuantitativa” (del inglíés, Quantitative Easing o QE), que en tíérminos simples consistí­an en emisiones enormes (maquinita) de billetes y monedas que eran introducidos al mercado de dos maneras: comprando bonos del tesoro del gobierno, con lo cual financiaban el exceso de gasto público de Estados Unidos y comprando activos respaldados en hipotecas a los bancos, lo que en buena cuenta significó introducir dinero a los bancos a cambio de papeles (activos) que no valí­an nada, pues contení­an las hipotecas impagas, que nacieron como consecuencia del colapso de la burbuja inmobiliaria que estalló el setiembre de 2008. En la actualidad se encuentran en el QE3 y en una fase llamada “tapering”, que consiste en la reducción del ritmo al cual se inyectan dólares mensualmente. Este proceso comenzó en diciembre de 2013: la inyección de dólares era de 85 mil millones mensuales y ahora se ubica en 45 mil millones.

La pregunta es la siguiente: ¿Por quíé la emisión en los Estados Unidos y a diferencia del resto de paí­ses, no genera inflación? Imaginemos que en Perú se emitiese sin lí­mite; el resultado obvio serí­a inflación. Sin embargo, ello no ocurre en los Estados Unidos.

Recordemos que el dólar es una moneda internacionalmente aceptada para transacciones comerciales y financieras. Esa es la clave. Cuando Estados Unidos emite, cualquier “exceso” de dólares que de otro modo generarí­a inflación, “sale” del paí­s y es aceptado por ciudadanos y habitantes de otros paí­ses. Entonces, como no todos los dólares emitidos se “quedan” en Estados Unidos, no se genera un problema interno de inflación. Desde luego, uno podrí­a pensar que al haber más dólares en el mundo puede generarse una “inflación en dólares” a nivel mundial y estarí­a en lo cierto.

Ahora bien, ¿por quíé se acepta el dólar fuera de los Estados Unidos, si este tiene problemas de deuda, dificultades fiscales, etc. No es una economí­a sana. Mi sensación es que “no hay suplente”, es decir, no existe, por el momento otra moneda que haga las veces del dólar. El euro pasa por una etapa crí­tica con la crisis europea, mientras que el yuan chino no es convertible. Entonces se mantiene el uso del dólar a pesar de las dificultades de la economí­a estadounidense.   

¿Y esa situación le conviene a Estados Unidos? Sí­ y no. Sí­ porque su moneda se sigue usando en el mundo, pues a pesar de todo, los ciudadanos siguen confiando en ella. La moneda en última instancia es un tema de confianza. No, porque el exceso de dólares origina que el dólar como moneda cada vez valga menos. Las reducciones en el tipo de cambio, en especial luego de 2008 (cuando comenzó la emisión descontrolada de los Estados Unidos),  fortalecieron las monedas nacionales y debilitaron al dólar


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...