INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Prisa afronta un recorte de 40 millones en la tasación de Canal+ por su pleito  (Leído 43 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Los flecos en la venta de Canal+ pueden tener impacto en las cuentas que se hace Prisa para cumplir con la banca. Y es que según admitió la firma de los Polanco en su última conferencia con analistas, la tasación de la plataforma de pago puede variar en 40 millones a la baja en función de cómo se cierre la llamada 'guerra del fútbol' que mantiene desde hace años con Mediapro, un conflicto actualmente judicializado en diversas instancias. De acuerdo con la información remitida por el grupo de medios a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Telefónica pagará 750 millones por el 56% del activo que aún atesora la editora de El Paí­s, cuota que dará a la teleco el control de la sociedad.

El último gran episodio judicial del culebrón por los derechos del balompiíé arrancó a mediados de 2010 y aún no se ha sustanciado. La empresa de Jaume Roures y Tatxo Benet presentaba entonces concurso de acreedores despuíés de que Audiovisual Sport (AVS, controlada por la entonces Sogecable) solicitara la ejecución provisional de una sentencia que obligaba a Mediapro al pago de 104 millones de euros y la entrega de todos los derechos televisivos de los clubes de fútbol. Con el citado concurso y posterior convenio, la productora catalana frenaba gran parte de las actuaciones que se seguí­an en los tribunales y que, recurso tras recurso, en su mayorí­a continúan pendientes en la Audiencia Provincial de Barcelona.

El eterno conflicto legal no fue óbice para que ambas partes llegaran a un acuerdo para la explotación de los derechos del fútbol durante tres temporadas en agosto de 2012, un pacto que concluye el año que viene y que Prisa no ha logrado rentabilizar. De hecho y a tenor de esa experiencia, el modelo de explotación del fútbol no ha dejado de generar dudas en los eventuales compradores de Canal+. Es más, la propietaria de la Cadena SER ha tenido que acometer importantes deterioros del valor de la plataforma, que se elevaron a 294 y 844 millones de euros en 2012 y 2013, respectivamente, unas cuantí­as elevadas que han terminado por lastrar decisivamente las cuentas del grupo. Todo en plena deserción de los abonados.
"Esta situación obedece al incremento de los costes de programación consecuencia de los derechos del fútbol, que no resultan compensados por la generación de ingresos y ventas a otros operadores", justificaba la compañí­a para explicar los ajustes en la firma en una carta remitida al Comitíé de Empresa, en la que admití­a que no lograba ganar dinero con el balompiíé. "El periodo de tiempo necesario para absorber el incremento en los costes asociados al nuevo modelo de comercialización del fútbol será superior al contemplado inicialmente en el plan de negocio elaborado por la dirección", incidí­a ante la CNMV, lamentando la crisis económica, el desplome del consumo y la subida del IVA.

Salvaguardas para la venta

En este marco y aunque no se han hecho públicas, no es extraño que el nuevo comprador haya buscado salvaguardas a su inversión, del mismo modo que Prisa se ha curado en salud por si Telefónica abandona la transacción una vez se conozcan las restricciones de Competencia al acuerdo. En ese supuesto y como publicó El Confidencial, la compañí­a de Cíésar Alierta puede aparcar la operación si los requisitos que le impone el regulador le resultan inasumibles, pero con una penalización. Esa indemnización, habitual en este tipo de pactos, obligarí­a a la teleco a abonar a la firma de los Polanco una cantidad de 58 millones de euros. En todo caso, el proceso puede dilatarse durante más de un año.
La cuestión no es baladí­, en tanto cualquier rebaja en la valoración de Canal+ puede suponer un autíéntico quebradero de cabeza para Prisa. No en vano, la oferta de Telefónica para adquirir el activo –que implica una valoración total del mismo cercana a los 1.300 millones– se encuentra claramente por debajo del valor en libros al que aparece consignado en las cuentas de la firma de Juan Luis Cebrián, que tendrá que anotarse un agujero extra superior a 120 millones por su devaluación. Paradójicamente, Telefónica y Mediaset, que atesoran a partes iguales el 44% restante de la plataforma de pago, tambiíén tendrán que hacer sus particulares ajustes, ya que su valoración de la sociedad tambiíén se encuentra alejada de lo que marca el mercado.

Por ahora, la pelota está en el tejado de la compañí­a italiana, que cuenta con quince dí­as desde el pasado 2 de junio para ejercer su derecho de tanteo sobre Canal+. La cuestión es de voluntad y no de potencia de fuego. Mediaset España, que no ha repartido dividendo en los dos últimos años, mantení­a en el primer trimestre de 2014 una posición financiera neta de 103,9 millones de euros. Por si fuera poco, Mediaset Italia acaba de vender un 25% de EI Towers, compañí­a dedicada a la operación de infraestructuras de radio, televisión y telecomunicaciones en el paí­s transalpino. El movimiento le permitió obtener la friolera de 283,7 millones de euros. Sea como fuere, el que venga tendrá que lidiar con la explotación del fútbol y con quien atesora la mayorí­a de los derechos de los clubes, víéase Mediapro. Para Prisa, pocas dudas existen, ha sido un autíéntico infierno, al menos judicial.