INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Coface pone a España como principal sufridor de la crisis actual  (Leído 629 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.464
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Coface pone a España como principal sufridor de la crisis actual
« en: Septiembre 23, 2008, 05:52:01 pm »
Coface pone a España como principal sufridor de la crisis actual
     
MADRID, 23 (EUROPA PRESS)

Coface prevíé que el producto interior bruto (PIB) mundial crecerá en el conjunto del año 2008 un 3%, lo que supone un descenso de 1,1 puntos respecto al crecimiento del 4,1% experimentado el año anterior. Según dicho estudio, paí­ses como España, con una fuerte dependencia de sectores en declive como el inmobiliario, serán los mayores sufridor.

Según indicó hoy la entidad, todas las regiones del mundo, excepto ífrica y Oriente Medio, perderán alrededor de un punto de crecimiento de PIB, con lo que la firma "confirma su diagnóstico establecido a principios de año" de que la ralentización del crecimiento, combinada con las dificultades bancarias, ha desencadenado la quinta crisis global de críédito desde la primera crisis del petróleo, que se traduce por múltiples choques (crisis financiera, precios al alza, caí­da del sector inmobiliario, ralentización del crecimiento).

La entidad considera que "el impacto más profundo" se nota a nivel geográfico, en Estados Unidos y los paí­ses vecinos (Canadá y Míéjico), así­ como en los paí­ses europeos donde estallan las burbujas inmobiliarias (España, Reino Unido) y en los paí­ses emergentes que muestran desequilibrios muy marcados (Sudáfrica, Vietnam, paí­ses bálticos).

Por sectores, la construcción y sus actividades complementarias, el transporte aíéreo, el automóvil, la gran distribución y la distribución especializada son los más afectados.

A nivel financiero, la crisis tiene afecta especialmente a las sociedades más endeudadas, en particular las "leveraged buyout" (compañí­as que se dedican a hacer compras apalancadas), que tení­an acceso a un críédito abundante hasta finales de 2007, y hacia las cuales los bancos se han vuelto más restrictivos.

Sin embargo, las empresas afrontan la crisis desde una posición más sólida a nivel financiero, en parte porque el periodo de expansión que ha precedido la crisis ha sido más corto, con 5 años frente a 8 de media en las 4 crisis anteriores.
En este sentido, Coface indicó que, cuanto más lejos está una crisis, más riesgos toman las empresas y sus directores financieros. Otro elemento positivo es la resistencia y el peso creciente relativo de los paí­ses emergentes que hacen que la ralentización mundial sea menos sensible (1 punto de píérdida de crecimiento entre 2007 y 2008, frente a 3,4 puntos entre 2000 y 2001).

Según la entidad, esta crisis deberí­a tener un impacto sobre los incidentes de pago menos fuerte que la anterior. Coface anticipa un impacto acumulado sobre los los-ratios 2008-2009 del orden de 2 veces 8 puntos en comparación con el nivel anterior a la crisis (del 49% al 57%), frente a 2 veces 10 puntos en 2001-2002.

Coface explicó que estas previsiones quedan sometidas a varios acontecimientos que podrí­an llevar a un agravamiento de la crisis de críédito una salida diferida de la crisis bancaria que afectarí­a al críédito de manera más profunda, una píérdida de confianza de los actores económicos, lo que provocarí­a una rebaja del crecimiento más fuerte en Estados Unidos y en Europa, en particular en Francia y en Alemania donde la crisis de críédito no ha tenido hasta ahora ningún impacto significativo, una ralentización brutal en China que pondrí­a en entredicho la resistencia de los paí­ses emergentes observada hasta hoy.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.