INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los bancos piden un volumen ríécord al BCE y llevan el euribor a máximos  (Leído 605 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Las entidades financieras europeas han pisado el acelerador para captar liquidez. Ayer solicitaron al banco central 154.577 milllones de euros, la cifra más alta de la historia y el triple de los 50.000 millones finalmente adjudicados.

La crisis que azota el sistema financiero estadounidense ha agudizado la sed de efectivo de los bancos europeos, que siguen acaparando toda la liquidez que se pone a tiro para protegerse en lo posible del contagio. Además, los mensajes catastrofistas lanzados por la Reserva Federal y el Tesoro de EEUU no ayudan a aplacar los ánimos, y menos a falta de pocos dí­as para el cierre del tercer trimestre y para que comience el último  del año, dos momentos en los que las necesidades de efectivo de la banca se agudizan. 

Tras tres máximos históricos consecutivos del euribor a doce meses, a cuya media mensual se referencian la mayorí­a de hipotecas españolas, las entidades de la eurozona han apretado el acelerador en busca de liquidez. El Banco Central Europeo recibió ayer un volumen ríécord de peticiones de efectivo para la operación de financiación a más largo plazo que  la entidad celebra cada mes. El BCE adjudicó 50.000 millones de euros que las entidades deberán devolver el 18 de diciembre.

Casi 250 bancos comerciales de la eurozona demandaron ayer 154.577 millones de euros, nivel jamás alcanzado una operación de este tipo, en las que el BCE suele prestar efectivo a noventa dí­as a la banca. En la operación de financiación más a largo plazo de agosto, las entidades solicitaron menos de la mitad, 77.216 millones de euros.

Además, la cifra de ayer superó en un 56% la media de  solicitudes de operaciones de financiación a más largo plazo de 2008, que ha se sitúa en 98.026 millones de euros, incluyendo tambiíén inyecciones extraordinarias a tres y seis meses realizadas debido a la crisis.

El BCE distribuye el efectivo con un sistema de subastas, y como la cantidad que presta es limitada -habitualmente 50.000 millones de euros en las operaciones de financiación a más largo plazo-, los bancos suelen pedir más de lo que necesitan para garantizarse que obtienen toda la liquidez que realmente quieren. Por ello, los analistas utilizan el volumen de liquidez que pide la banca al BCE como un termómetro aproximado de la sed de efectivo de las entidades.

Esta ansia de captar liquidez tambiíén quedó demostrada por el precio que la banca estuvo dispuesta a pagar por ese efectivo. El tipo marginal, tipo de interíés mí­nimo al que el BCE adjudicó príéstamos, se situó ayer en el 4,98%, muy por encima del tipo oficial -en el 4,25%- y máximos desde el año 2000, cuando el marginal alcanzó el 5,03%, pero el precio del dinero estaba al 4,75%.

Toda ello genera desconfianza entre las propias entidades, que no se muestran reticentes prestarse dinero entre ellas y prefieren acaparar liquidez, lo que acaba teniendo un impacto en el euribor, í­ndice que refleja el tipo de interíés al que los bancos de la eurozona se prestan, y que se ha erigido en otro de los termómetros más usados para medir las tensiones en el sistema financiero. El euribor a doce meses se disparó ayer a otro máximo histórico diario, en el 5,467%, con lo que la media mensual de septiembre se sitúa ya en el 5,362%.

Siguen faltando dólares
Pero las tensiones no son algo exclusivo del mercado interbancario de la eurozona. El libor en dólares a tres meses, que mide el tipo al que las entidades se prestan divisa estadounidense a ese plazo, se disparó ayer hasta el 3,476%, desde el 3,211% del martes, y se situó en máximos desde enero.

Esta subida contrasta con el libor en dólares a un dí­a, que tras llegar a alcanzar el 10% en algunos momentos del lunes, ha ido volviendo a la normalidad, hasta cerrar ayer al 2,68%, gracias a las inyecciones de dólares de los principales bancos centrales del mundo desde la semana pasada.

El BCE, por ejemplo, ha adjudicado 40.000 millones de dólares a un dí­a en cada una de las sesiones desde el pasado lunes. Para ello, la Fed prestó 180.000 millones de dólares al BCE, al Banco de Canadá, al Banco de Japón, al Banco de Inglaterra y al Banco de Suiza la semana pasada. Ayer mismo, el banco central estadounidense amplió esa medida con 30.000 millones de dólares para los bancos centrales de Australia, Suecia, Noruega y Dinamarca.

Bernanke ataca de nuevo y pide apoyo para el rescate
El presidente de la Reserva Federal de EEUU, Ben Bernanke, compareció ayer ante el Comitíé Económico del Congreso, donde defendió de nuevo el macroplán de rescate del Tesoro, en virtud del cual, el Gobierno adquirirí­a hasta 700.000 millones de dólares en activos dudosos de la banca. Bernanke instó a los congresistas a actuar de forma urgente si quieren evitar una recesión económica.

“La estabilización de nuestro sistema financiero es una condición previa esencial para una recuperación económica”, apuntó Bernanke, que instó al Congreso a actuar urgentemente para afrontar rápidamente las “graves amenazas” que sufre el sistema. En su discurso, Bernanke insistió en el mensaje catastrofista que lanzó el martes en el Senado, donde advirtió de la quiebra de muchas entidades bancarias si el Congreso no aprobaba la propuesta del Tesoro.

Desde su anuncio el pasado viernes, muchos congresistas y economistas han criticado el plan, bien por su difí­cil implementación, bien por no atacar la raí­z del problema. En cuanto a polí­tica monetaria, Bernanke insistió en que los riesgos inflacionistas tambiíén son “significativos” , al igual que hizo el comunicado de la Fed del pasado 16 de septiembre, tras su reunión de polí­tica monetaria.

Sin embargo, la neutralidad que mostró en ese comunicado -cuando equiparó los riesgos para el crecimiento con los riesgos para la estabilidad de precios- es difí­cilmente compatible con el mensaje alarmista  que tanto íél como Henry Paulson, secretario del Tesoro -que ayer tambiíén repitió su discurso-, han transmitido esta semana. Los mercados dan un 80% de probabilidades a una bajada de tipos, actualmente en el 2%, en la reunión de octubre.