INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Cuánto ahorraríé en medicamentos con la nueva bajada de precios?  (Leído 94 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Los precios de los medicamentos siguen su trayectoria menguante. El 1 de septiembre entra en vigor la nueva Orden de Precios de Referencia, con la que el Gobierno pretende reducir en 43 millones de euros el gasto público en medicinas dispensadas en farmacia. El ahorro para los ciudadanos, según calcula el Ministerio de Sanidad, alcanzará los 5,3 millones de euros.

Algunos ejemplos. Basándose en la Orden ministerial, el Consejo General de Colegios de Farmacíéuticos (CGCOF) ha recogido en un listado los nuevos importes de 4.100 productos. Según este documento, entre los diez que registran los descensos de precio más importantes (de entre un 65% y un 81%) se encuentran cuatro tipos de ibuprofeno: Dolorac 600 mg, de 20 y de 40 sobres; Algidrin 600 mg, de 20 sobres; y Alogesia 600 mg, de 20 sobres. Todas estas presentaciones costarán 2,50 euros cada una.

Si bien es verdad que este principio activo es muy común y se comercializa ya bajo múltiples denominaciones a costes muy bajos, en la top ten de la disminución de precios se encuentra tambiíén la leuprorelina Procrin -utilizada en el tratamiento del cáncer de próstata avanzado y en la inducción de la ovulación en tíécnicas de reproducción asistida-, cuya presentación baja un 75%, de los 126,56 euros en la actualidad a los 31,05 euros a partir del 1 de septiembre.

Este mismo porcentaje de reducción se aplica en el caso de la morfina Oramorph, que se emplea para tratar el dolor crónico intenso y el alivio de los dolores post-operatorios, y del losartán Lavestra, un fármaco para la presión arterial alta. La azelastina comercializada bajo las denominaciones de colirios Afluon y Corifina baja un 70%; ambas valdrán 2,50 euros. La caja de 30 comprimidos de 100 mg cada uno del metoprolol Beloken Retard, un medicamento contra la hipertensión, la angina de pecho, la taquicardia y para el tratamiento de mantenimiento tras un infarto de miocardio, disminuirá su precio algo más de un 68%.

El precio de referencia es el importe máximo al que se debe dispensar un conjunto de medicamentos y se corresponde al coste más bajo dentro de este mismo conjunto, del que forman parte productos homogíéneos por principio activo y ví­a de administración. La Orden -que se publicó el 15 de julio a raí­z del Real Decreto 177/2014, que a su vez representa el desarrollo reglamentario de la llamada reforma sanitaria de 2012- crea 196 nuevos conjuntos que se distribuyen en farmacias y 166 de ámbito hospitalario, mientras suprime otros 53.

De cada conjunto forman parte habitualmente un medicamento de marca que ya no tiene patente, es decir que ya no puede comercializar una molíécula en exclusiva, y sus versiones geníéricas, que son replicas más baratas del mismo principio activo. Una de las novedades que se introducen con esta Orden es que la presencia de al menos un geníérico dentro de un grupo homogíéneo ya no es indispensable para la creación de un conjunto, siempre y cuando se trate de medicamentos comercializados en España o en cualquier paí­s de la UE desde hace más de diez años, de los que no exista una versión geníérica.

El umbral mí­nimo se fija en 1,60 euros (a tarifa de laboratorio, lo que corresponde a 2,50 euros de precio de venta al público, es decir en las farmacias). La Orden precedente, que no se revisaba desde 2011, exigí­a un precio de venta mí­nimo del laboratorio de 2 euros. El Real Decreto 177/2014, aprobado en marzo, prevíé que la medida se actualice anualmente.

Esta nueva bajada de los precios de los medicamentos, que interviene tras otras medidas que el ejecutivo ha tomado en los últimos cuatro años para disminuir el gasto farmacíéutico público, es valorada positivamente por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Su portavoz, Enrique Garcí­a, explica que esta medida “favorece a los consumidores, que son los mismos ciudadanos que, a travíés de los impuestos, contribuyen a la financiación de los medicamentos”. De esta forma, redunda, “se garantiza, por lo menos a corto plazo, el acceso de los usuarios a los fármacos a travíés de la financiación pública”.