INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Bruselas estrecha el cerco a 250 urbanizaciones españolas  (Leído 600 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.074
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Bruselas estrecha el cerco a 250 urbanizaciones españolas
« en: Septiembre 27, 2008, 10:24:18 am »
Bruselas estrecha el cerco a 250 urbanizaciones españolas

Publicado en Expansión por Amaia Ormaetxea y Ramón R. Laví­n

La investigación afecta a urbanizaciones proyectadas o en construcción en Andalucí­a, Murcia, Valencia y Castilla-La Mancha.

La Comisión Europea (CE) ha pedido información a España sobre más de 250 urbanizaciones proyectadas o en fase de construcción que no disponen de recursos hí­dricos suficientes. El comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas, anunció ayer la decisión de Bruselas en respuesta a una pregunta parlamentaria de David Hammerstein, eurodiputado español de Los Verdes.

Los proyectos, ubicados en Andalucí­a, Castilla-La Mancha, Murcia y la Comunidad Valenciana, cuentan con permiso de construcción o están pendientes de su obtención pese a no haber recibido el visto bueno de las confederaciones hidrográficas autonómicas, según explicó Hammerstein.

El responsable europeo tambiíén reclamó a Madrid un listado de “desarrollos urbaní­sticos rechazados por la confederación hidrográfica respectiva y que están pendientes de la aprobación”. Asimismo, pidió al Gobierno español que explique sus planes “para garantizar el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua” de la Unión Europea, concebida para preservar la calidad y cantidad de los recursos hí­dricos a medio y largo plazo. Esta directiva, aprobada el año 2000, obliga a los Estados miembros a “garantizar el abastecimiento de agua potable a la población”.

Según el europarlamentario ecologista, la investigación de la CE “puede poner en entredicho legal centenares de miles de viviendas que se proyecta construir en zonas con una escasez hí­drica endíémica”.

Crisis inmobiliaria
El aviso de Bruselas a España llega en plena crisis inmobiliaria, con proyectos de construcción paralizados por la crisis y muchas empresas del sector con graves problemas para dar salida a los inmuebles ya construidos. Hammerstein avanzó ayer que entre las urbanizaciones que se van a investigar figuran “muchas urbanizaciones muy grandes y muy importantes”, aunque no desveló cuáles son.

El dictamen sobre la disponibilidad de recursos hí­dricos elaborado por una confederación hidrográfica es preceptivo, pero no jurí­dicamente vinculante, ya que la Directiva Marco del Agua de la CE no entra en vigor hasta 2009. No obstante, las autoridades europeas tienen competencia para actuar contra aquellos proyectos que comprometan el futuro cumplimiento de la directiva.

La decisión de la Comisión Europea no afecta únicamente al sector de la construcción, sino que entra de lleno en la denominada guerra del agua, una lucha encarnizada que sigue enfrentando a las comunidades autónomas sin tener en cuenta su color polí­tico, ya que el esfuerzo de PSOE y PP por diseñar una polí­tica de partido con respecto al agua no termina de cuajar por los intereses contrapuestos que mantienen en esta materia las comunidades del centro y de la costa mediterránea.

Bruselas etiquetará en la botella el origen del aceite de oliva
Si la nueva propuesta de la Comisión Europea (CE) sale adelante, en un futuro inmediato, deberá aparecer en todas las etiquetas de aceite de oliva de origen español, virgen y extra-ví­rgen que se vendan en la Unión Europea dicha denominación de manera obligatoria. La CE está preparando un reglamento para que se instaure de manera obligatoria que en las etiquetas de aceite de oliva virgen y extra-virgen, se especifique el origen geográfico de ese aceite.

Hasta ahora la normativa europea, en vigor desde 2002, estipula que el etiquetado del origen del aceite de oliva será solo optativo, lo que según ha dicho la CE no ha dado los resultados esperados.

Es decir, hasta ahora los consumidores europeos tienen una información insuficiente y en muchos casos errónea sobre la procedencia del aceite que consumen. La CE estima que los aceites de oliva son diferentes por su sabor, olor y calidad, que en gran medida depende de su origen geográfico, así­ como de las tradiciones agrí­colas y las prácticas regionales, entre las que se incluye tambiíén la manera de extraerlo y cómo se hacen las mezclas.

La propuesta que prepara la CE prevíé que cuando el aceite de oliva venga de un solo paí­s, deberá llevar en la etiqueta el nombre de ese paí­s. Si, en cambio, proviene de mezclas de aceites de diferentes paí­ses, se deberá poner en la etiqueta que ese aceite procede de “una mezcla de aceites de oliva de la Unión Europea” o indicaciones equivalentes.

Además se incorporarán de manera obligatoria una serie de caracterí­sticas referentes al gusto y olor de los aceites de oliva virgen y extra-virgen, que han sido definidos por el Consejo internacional de aceite de oliva. La última palabra la tienen ahora los Estados miembros  y será ahí­ donde se vea si España tiene fuerza suficiente para superar la esperada oposición de Italia, el principal cliente del aceite de oliva español, campeón en los mercados internacionales. El voto deberí­a decidirse antes de finales de año y en caso favorable este reglamento entrará en vigor el 1 de julio de 2009.



Estoy inmerso en la nueva fiebre del oro.