INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El gran pacto europeo sobre energí­a, en manos de España  (Leído 59 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El gran pacto europeo sobre energí­a, en manos de España
« en: Octubre 17, 2014, 07:22:08 am »
A veces, los grandes acuerdos internacionales encallan en el punto más inesperado. Así­ puede ocurrir con el acuerdo sobre reducción de emisiones de CO2 (40% menos en 2030 en relación con 1990) y energí­as renovables (27% del total consumido), unos objetivos que la UE espera cerrar la próxima semana en una cumbre europea en Bruselas.

Tras varios meses de negociaciones, la UE confí­a en superar los últimos y numerosos obstáculos. Pero el esperado acuerdo corre el riesgo de estrellarse en el último momento contra el hartazgo de España por la siempre anunciada y nunca cumplida interconexión energíética de la pení­nsula ibíérica con el resto del continente. El veto español repercutirí­a, además, en las negociaciones a nivel mundial sobre cambio climático que deben proseguir en 2015.

Fuentes diplomáticas advierten de que el Gobierno de Mariano Rajoy, con el decidido apoyo del primer ministro portuguíés, Pedro Passos Coelho, frenará el acuerdo previsto la cumbre europea (23 y 24 de octubre) si no se garantiza la mejorí­a de la interconexión elíéctrica y gasí­stica a travíés del Pirineo.

Madrid y Lisboa, según esas fuentes, ya no se conforman con que las conclusiones de la cumbre reiteren, como hacen desde 2002, el objetivo de aumentar la interconexión elíéctrica hasta el 10% del consumo. Una meta que, según la Comisión Europea, se va a incumplir entre España y Francia.

El borrador de las conclusiones de la cumbre repite ese objetivo e, incluso, lo eleva al 15% para 2030. Pero España quiere que los objetivos vayan acompañados de compromisos y medidas concretas que permitan superar el aislamiento energíético de España.

El gran obstáculo para lograrlo sigue siendo Francia, un paí­s que es el mayor exportador de electricidad del mundo y con una red muy bien integrada con todos sus vecinos... salvo con España.

Los proyectos anunciados o en marcha permitirán que Francia alcance en 2020 el objetivo del 10% de interconexión pactado en la cumbre europea de Barcelona en 2002. El único mercado con el que no logrará ese nivel, según el último informe del departamento de Energí­a de la Comisión, será el español.

Rajoy intentará poner fin a esa excepción. Y parece contar con varias bazas a su favor. En primer lugar, la posibilidad de vetar un acuerdo que la canciller alemana, Angela Merkel, quiere cerrar cuanto antes y que esperan con ansiedad los grandes operadores energíéticos del continente (como la elíéctrica alemana Eon).

Parí­s tambiíén es parte interesada en la cumbre de la semana que viene. No tanto por unos objetivos que acepta con cierta resignación (en particular el de las energí­as renovables) como por su interíés diplomático en el resultado de la cumbre. El gobierno francíés será el año que viene el anfitrión de la cumbre mundial sobre climático y la cita podrí­a ser un fracaso si Europa se presenta sin un acuerdo sobre su propia polí­tica energíética.

Por último, España podrí­a contar con la colaboración financiera de Bruselas para convencer a Francia de la necesidad de borrar del mapa una de las últimas fronteras energíéticas del continente. El presupuesto de la UE tiene reservados 5.850 millones de euros para proyectos transeuropeos de energí­a. La participación del Banco Europeo de Inversiones tambiíén parece garantizada. Y el plan de inversiones anunciado por el presidente electo de la Comisión, Jean-Claude Juncker, destinará a energí­a una buena parte de los 300.000 millones de euros que espera movilizar.

España, en cambio, no parece que vaya a poder beneficiarse en exceso del nuevo mecanismo de solidaridad energíética que Bruselas pretende crear a partir del mercado de emisiones. El borrador de conclusiones de la cumbre europea prevíé repartirlo, sobre todo, e entre los paí­ses con menos PIB per cápita. Un criterio que pretende satisfacer a Polonia, el paí­s que más se resiste a reducir las emisiones de CO2.

 


Gas a cambio de electricidad francesa

“España es uno de los paí­ses de Europa con mayor diversidad de suministradores de gas”, señala el informe sobre infraestructuras energíéticas publicado este lunes por la Comisión Europea. En 2012, añade el informe, fue el único paí­s que importó más gas a travíés de sus regasificadoras (seis) que a travíés de gasoductos. Y en los últimos años, remata la CE, España ha servido como plataforma de reexportación de gas hacia el resto de Europa. Toda esa capacidad, sin embargo, se encuentra infrautilizada porque España apenas dispone de interconexión gasí­stica con Francia, a travíés del paso de Larrau, en Navarra.

El mismo problema afecta al sector elíéctrico, pero en sentido inverso, porque España desearí­a tener mayor capacidad de importación desde Francia como respaldo imprescindible al desarrollo de las fuentes de energí­as renovables