INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La sociedad tardará al menos 10 años en entender la moneda virtual "bitcoin"...  (Leído 60 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.699
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino

EFE




 Al menos una díécada es lo que tardará la sociedad en entender las ventajas de usar la moneda virtual bitcoin, según apuntaron hoy expertos en este sistema de pagos, creado en 2009 y ajeno al control gubernamental, que permite hacer transacciones por internet de forma directa y sin intermediarios.

í‰sta es una de las conclusiones de la Primera Conferencia Internacional sobre Dinero Electrónico, celebrada hoy en Montevideo con la participación de diferentes expertos en la materia, locales o llegados de Estados Unidos, Australia, Chile, Paraguay y Argentina.

"La tecnologí­a del bitcoin es un bebíé de cinco años y tiene problemas, porque todaví­a es difí­cil de entender por la sociedad", señaló a Efe el experto en "criptomonedas" y miembro de la Bitcoin Foundation Juan Llanos, quien matizó que si bien "tal vez pase una díécada para educar a cliente final", por lo menos las firmas de servicios financieros y comerciales están teniendo "mucho interíés".

Amíérica Latina, en especial Argentina, Brasil y Chile, es el gran mercado al que apunta esta moneda virtual, creada por un grupo de programadores bajo el seudónimo "Satoshi Nakamoto" y que ha empezado a revolucionar el tradicional mercado de divisas.

Con esta divisa se reducen los costos en las transacciones, que se hacen directamente entre comprador y vendedor, al no haber intermediarios que cobren comisión.

Según afirmó Llanos, detractor de la denominación "moneda", por no ser un elemento fí­sico, la divisa virtual es tambiíén "un vehí­culo de inversión", ya que por ejemplo "alguien podrí­a tener parte de sus ahorros en bitcoin y esperar, porque "seguramente en el futuro se transformen en altí­simo valor".

Su valor frente a otras monedas tradicionales se establece por la misma ley de oferta y demanda, lo que deja libre la fijación de precios.

"Puede llegar a ser un buen almacíén de valor, como tener un diamante, un Picasso o un reloj de oro", declaró.

En cuanto a las ventajas de dicho sistema como medio de pago, podrí­a señalarse la facilidad de realizar pagos a empresas de paí­ses en los que no existe sistema bancario estable mediante dinero que "está de forma virtual" y se puede convertir a moneda local como el dólar o el euro a travíés de intermediarios que ya existen y están sujetos a la regulación legal.

"Se puede pagar instantáneamente y a bají­simo costo, es un medio de pago revolucionario", añadió Llanos, aunque reconoció que es "muy difí­cil" que la gente traduzca todo a bitcoin como unidad contable y como valor de las cosas, ya que es "muy volátil el precio" y varia mucho a lo largo de la semana y el mes".

Este foro internacional, organizado por la consultora Mvc Risks, puso además sobre la mesa cuestiones como la evolución del sistema de pagos y de cobranzas en Uruguay, la creciente utilización de los telíéfonos móviles como sistemas de pago y la aceptación social del uso de tarjetas de críédito y díébito.

En este sentido, los diferentes ponentes consideraron clave la necesidad de propiciar cambios culturales entre la población para que los usuarios sepan aprovechar las ventajas de los sistemas modernos de pago frente a los tradicionales.

La nueva Ley de Inclusión Financiera de Uruguay, que entró en vigor el pasado agosto, impulsa el uso de los pagos electrónicos para mayor seguridad y mejor control del sistema financiero por parte del Estado.

Al respecto, el gerente de írea Sistema de Pagos del Banco Central del Uruguay, Jorge Xavier, argumentó que en torno al 80 % de las transacciones económicas que se realizan en Uruguay se hacen todaví­a mediante cheques bancarios, uno de los míétodos a su juicio "ineficientes" que siguen siendo habituales entre los usuarios.

El conferenciante señaló que el uso de los sistemas de pago electrónico es una "verdadera revolución" pero aún "un camino difí­cil", puesto que la sociedad, en general, todaví­a no tiene muy claro "de quíé se trata".

"No queremos que el dinero electrónico se convierta en efectivo, es un paso atrás", sentenció Xavier, quien señaló que en 2013 solo el 39 % de uruguayos poseí­a una tarjeta de díébito o críédito.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...