INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las siete claves de la OPV de Aena  (Leído 83 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Las siete claves de la OPV de Aena
« en: Octubre 23, 2014, 08:22:00 am »
El mercado sigue atento la que será la mayor privatización española desde 1998, con la venta del 49% de Aena. Las últimas operaciones de este tipo y de un tamaño comparable fueron la de Argentaria, con la que el Estado recaudó cerca de 2.300 millones de euros, y la de Endesa, con casi 6.300 millones de inyección a las arcas públicas.

Está por verse el precio al que finalmente son colocadas las 73,5 millones de acciones. Si los compradores se acercan a los 8.000 millones en que Corporación Financiera Alba ha valorado al gestor aeroportuario, los ingresos por la venta del citado 49% rozarí­an los 4.000 millones. Estos son algunos puntos clave que rodean a la operación.

1Valoración. El Gobierno ha reiterado desde los primeros tambores de la privatización que la capitalización de Aena deberí­a situarse entre los 5.000 y los 6.000 millones de euros. Esto implicarí­a un precio por acción de entre 33 y 40 euros. En cuanto a las valoraciones realizadas por el núcleo duro de accionistas, estas oscilan entre los 7.300 y los 8.000 millones, si bien fuentes financieras consideran que el precio final de la OPV será claramente inferior e indican que una valoración que darí­a margen de recorrido a la acción oscilarí­a entre los 4.000 y los 5.000 millones.

Los dos principales competidores cotizados de Aena, la alemana Fraport y la francesa ADP se han resentido en Bolsa en las últimas semanas. Tanto por el miedo a la desaceleración económica de la zona euro como por el temor causado por el íébola. La gala ha caí­do más de un 6% desde el cierre del 6 de octubre y la germana, tambiíén en torno a este porcentaje. Aena entregará en dividendos el 50% de su beneficio, con una rentabilidad cercana al 5%.

2 Núcleo duro. Los tres inversores institucionales que formarán el núcleo estable del gestor de aeropuertos son la familia March, a travíés de Corporación Financiera Alba, con un 8%; Ferrovial, con un 6,5%, y el hedge fund británico The Children Investment (TCI). En total, controlarán el 21%. Sus tasaciones, de hasta 8.000 millones de euros para el 100% del capital de Aena, incluyen además primas sobre el precio institucional de entre 0,10 y 0,15 euros por tí­tulo. Son socios de largo plazo y se han comprometido a permanecer en el capital de la compañí­a como mí­nimo 12 meses.

3 Pequeños inversores. Los minoritarios podrán acudir a la OPV a travíés de la mayor parte de las entidades financieras españolas. Para ellos estarán disponibles las sucursales de BBVA, Santander, March, CaixaBank, Bankia, Bankinter, Popular y Sabadell, entre otras. Previsiblemente, podrán comenzar a dar las órdenes de suscripción a partir del próximo lunes, por un mí­nimo de 1.500 euros y hasta un máximo de 200.000 euros. El objetivo es dar a cada petición un mí­nimo de acciones valoradas en 1.500 euros y a partir de ahí­, hacer un prorrateo.

4 Calendario. La aprobación del folleto por la CNMV, salvo sorpresa, se realizará mañana. El calendario tentativo indica que el 27 de octubre comenzará el periodo de suscripción preferente, durante el que se podrán revocar las peticiones. El 4 de noviembre se establecerá el precio máximo para los pequeños inversores. El 10 de noviembre se fijará el precio definitivo. El objetivo de Aena es comenzar a cotizar el 12 o el 13 de noviembre.

5El proceso de saneamiento. Aena ha dado una vuelta completa a su cuenta de resultados. Ha duplicado su ebitda entre 2012 y 2013, hasta los 1.600 millones, vuelve a generar caja positiva, ganó 597 millones el año pasado y su plantilla fue ajustada con la consiguiente rebaja de costes operativos del 15%. Se trata del primer operador mundial de aeropuertos, con 187 millones de pasajeros, y crece un 4,6% al cierre del tercer trimestre.

La empresa tiene un presupuesto de inversión de 1.500 millones hasta 2017 con el objetivo de elevar la eficiencia de los aeropuertos: se trata de alcanzar un ríécord de 210 millones de pasajeros a la vuelta de tres años. El otro reto es la internacionalización, con el foco en Europa y Amíérica.

La congelación de tarifas alcanza a 2025 y busca incentivar el incremento de tráfico, mientras la polí­tica comercial se ha basado en la concesión de espacios a largo plazo.

6 15 de 46 aeropuertos en beneficios. Aena tiene 15 aeropuertos ganando dinero y más de 30 en píérdidas. La buena noticia es que los grandes son rentables, entre ellos Madrid, Barcelona, Bilbao, Alicante, Sevilla, Tenerife o Valencia.

7Mucha deuda, pero barata. La compañí­a arrastra 11.400 millones de deuda, tras años de fuertes inversiones. El interíés medio es bajo, del 2,1%, gracias a que 5.500 millones dependen del BEI.