INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Claves de la batalla comercial del 'oro negro'  (Leído 114 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Claves de la batalla comercial del 'oro negro'
« en: Noviembre 05, 2014, 07:15:52 am »
¿Quíé busca Arabia Saudí­ con la bajada del precio a las exportaciones a EEUU?

 Arabia Saudí­, el primer productor de petróleo del mundo, ha rebajado el precio al que exporta crudo a Estados Unidos mientras que lo ha subido en Asia y Europa con la finalidad de ganar cuota de mercado enEEUU y, sobre todo, dañar a los productores de petróleo de esquisto en este paí­s. Salvo un periodo de tiempo entre 2009 y 2010, las importaciones de crudo saudí­ por parte de Estados Unidos están en su nivel más bajo desde 1988. Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas en SaxoBank, sostiene que los saudí­es buscan así­ recuperar cuota de mercado.

¿Por quíé se ven afectados los productores de petróleo en Estados Unidos?

La revolución enEstados Unidos que ha supuesto el desarrollo de nuevos míétodos de obtención del petróleo como el fracking permitirí­a a la primera economí­a mundial ser autosuficiente en materia energíética.Sin embargo, el mercado estima que para que la producción del petróleo de esquisto, el obtenido mediante este sistema, sea rentable se necesita que el precio del barril de crudo se mantenga en el entorno de los 100 dólares.Con este movimiento,Arabia Saudí­ buscarí­a afectar a los productores de petróleo enEEUU.El paí­s árabe ya ha declarado que se siente cómodo con el precio del petróleo entre los 70 y los 80 dólares, aunque el FMI estima que para mantener un equilibrio presupuestario necesita que estíé en los 90 dólares.

¿Recortará la OPEP la producción de crudo para proteger sus precios?

Aquí­ se encuentra otra de las claves de la guerra de precios. Existe una división palpable entre los paí­ses que componen la Organización de Productores de Petróleo (OPEP), que se reunirán el 27 de noviembre. Paí­ses como Venezuela oEcuador, muy dependientes de los ingresos que obtienen por la exportación del crudo, son partidarios de reducir la producción para así­ proteger los precios.Pero otros paí­ses como Arabia Saudí­,Irak, Emiratos írabes Unidos o Kuwait han declarado que no ven probable que se reduzca la producción de crudo el próximo ejercicio.El secretario general de la OPEP dijo la semana pasada que la producción en 2015 será parecida a la de este año.La mayor oferta de crudo empuja a la baja el precio de esta materia prima.A esto se une el temor a que la demanda global de petróleo sea menor el próximo año si, como teme el mercado, la economí­a mundial se ralentiza en 2015.

¿Quíé empresas ganarán y perderán con el descenso del petróleo?

Las compañí­as petroleras y energíéticas como Repsol se verán perjudicadas claramente por esta medida, como ya indicaron los descensos de este sector ayer en Bolsa. Sobre el papel, una reducción de los costes de la energí­a deberí­a beneficiar al resto de compañí­as por los menores costes, en especial a las aerolí­neas como IAG.

¿Quíé otras implicaciones tendrí­a un desplome de los precios del crudo?

Múltiples. Entre ellas, dos. Una buena y otra mala. La buena es que la factura energíética se reducirí­a al caer el precio del crudo, que es la principal fuente de energí­a mundial. La mala, paradójicamente relacionada con la anterior, es que el riesgo de deflación en la zona euro se agravarí­a si el crudo continúa en niveles mí­nimos. Miguel íngel Paz, director de la unidad de gestión de Unicorp, considera que “con el petróleo corrigiendo, y el dólar fortaleciíéndose, es difí­cil que se produzca un rebote de las materias primas. Con estos datos, es complicado que repunte la inflación”. Mario Draghi, presidente del BCE ha afirmado en los últimos meses que la caí­da de los precios en la zona euro responde, sobre todo, al descenso de las materias primas.