INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las siete claves de la OPV de Endesa  (Leído 138 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Las siete claves de la OPV de Endesa
« en: Noviembre 07, 2014, 07:20:25 am »
La CNMV ha dado luz verde a la mayor oferta pública de venta (OPV) en la Bolsa española desde la de Iberdrola Renovables de diciembre de 2007. Enel venderá entre pequeños inversores y entre institucionales entre el 17% y el 22% de Endesa, porcentajes con los que la elíéctrica italiana se embolsará entre 2.700 y 3.500 millones de euros, para un precio de 15,53 euros por acción.

Enel pone así­ en venta una parte de la filial, que adquirió en 2007 a un precio de 41,3 euros por acción (unos 27 euros descontado el superdividendo de 13,8 euros pagado el 29 de octubre), aunque mantendrá el control con al menos un 70% del capital. El número de acciones que cotiza libremente en Bolsa se disparará desde el 8% actual hasta rozar el 30%. Los analistas confí­an en que la compañí­a vuelva a partir del próximo julio al Ibex, del que salió hace casi un año. Y es que Endesa será la undíécima empresa más valiosa de la Bolsa española, con unos 15.500 millones de capitalización, por detrás de los 16.500 de Arcelor Mittal y por delante de los 15.400 de Bankia.

Eso sí­, la compañí­a incorpora en el folleto de la colocación, a petición de la CNMV para lograr la máxima transparencia, una advertencia sobre la desinversión en Latinoamíérica y los megadividendos abonados a finales del mes pasado.

Mañana comenzará la venta de las acciones, que han cerrado a 14,655 euros por acción, y cualquier inversor tendrá la oportunidad de solicitar acciones. Estás son siete claves de la operación.
1 Precio

Endesa ha subido en Bolsa en los últimos 12 meses en torno a un 40%, desde los 10,5 euros por acción, el precio ajustado de acuerdo a los criterios de Infobolsa. La OPV incluye un precio máximo de 15,535 euros por tí­tulo, pero lo lógico es que el precio de referencia se fije por debajo del de cotización. Eso sí­, la cotización está lejos de los alrededor de 27 euros por acción (descontado el megadividendo) que pagó Enel para hacerse con el 92% del capital.

2 Ventajas y riesgos

Los tambores de que Enel realizarí­a una OPV en Endesa propiciaron que numerosas casas de análisis renovaran su interíés en Endesa. El anuncio de la entrega de un dividendo nunca visto en la Bolsa española de más de 14.500 millones de euros y la celebración del dí­a del inversor el pasado 8 de octubre fueron claves para animar el interíés del mercado por la utility, que habí­a perdido visibilidad tras su salida del Ibex. La venta de sus negocios en Latinoamíérica a su matriz italiana y el aumento del endeudamiento han modificado el perfil de la compañí­a. Su pasivo financiero neto ha pasado de los 1.293 millones a los 7.663 a cierre de septiembre en un año. Su apalancamiento ha pasado de 0,4 veces su beneficio bruto de explotación (ebitda) a 2,5 veces.

Al centrarse en España tendrá “menor crecimiento y una menor diversificación, pero tambiíén reduce el riesgo asociado al valor”, señalan desde Beka Finance. Ví­ctor Peiró, que firma el informe del bróker –que participa en la colocación del tramo minorista–, advierte que Endesa “no se coloca como un valor barato” sino un valor de alta rentabilidad por dividendo y con crecimiento estable y visible, aunque bajo”.

Natalia Aguirre, de Renta 4 –bróker vendedor tambiíén de la OPV entre los pequeños inversores– valora de forma positiva en su último informe sobre la elíéctrica los cambios en su estructura financiera, si bien matiza que cotiza “con prima sobre el sector utilities europeo que aún tiene que demostrar que merece”.

El experto de Beka Finance, mientras, defiende que más que compararse con sus teóricas rivales –en España, Gas Natural e Iberdrola y en el resto de Europa, EDP, RWE o Eon–, Endesa debe analizarse frente a las empresas que gestionan redes, como Red Elíéctrica, Enagás, Terna o Snam. Si bien frente a las utilities multinacionales cotiza con prima, respecto a compañí­as como Red Elíéctrica cotiza con descuento: el valor de empresa (capitalización más deuda) es unas 6,5 veces el ebitda previsto para 2015, por debajo de las 7,3 veces a las que cotiza el sector de media.

En cuanto al PER (número de veces que el beneficio por acción está incluido en el precio por tí­tulo), Exane BNP Paribas calcula que se situará en 15,4 veces en 2014, por debajo de las 16,4 veces de Gas Natural y de las 16,8 de Iberdrola. Eso sí­, serí­a más cara que la mayor parte de sus homólogas europeas.

3 Dividendos

Los dividendos son el gran caramelo de Endesa. Despuíés de los pagos extraordinarios del pasado octubre, la compañí­a que preside Borja Prado ha clarificado su polí­tica para el futuro. De entrada, repartirá 0,76 euros por acción entre enero y julio del próximo año, lo que implica una rentabilidad por dividendo por encima del 5%, entre las mejores firmas de todo el Ibex y además todas las retribuciones en dinero contante y sonante. Y no solo eso, además se ha comprometido a que el importe crezca tambiíén a un ritmo anual del 5%. En Banco Sabadell, entidad tambiíén presente en el sindicato de colocadores del tramo minorista, consideran que existe “un fuerte potencial para que este dividendo sea revisado al alza”.

4 Incentivos

Los inversores particulares que acudan a la oferta recibirán una acción gratis por cada 40 que compren. Es decir, se les premiará con una rentabilidad del 2,5%, siempre que los tí­tulos mantengan el precio de la oferta. Los accionistas actuales tendrán prioridad en el prorrateo de los tí­tulos en caso de que exista sobredemanda. Es de esperar, además, que el precio de referencia de la OPV se sitúa por debajo de la actual cotización.

5 La oferta

Enel se propone vender entre un 17% y un 22% de Endesa. Llegará al máximo si la acogida es excelente entre los inversores y estos demandan más acciones de las que se han puesto en venta. A los institucionales se les reserva en principio el 85% del total de las hasta los 233 millones de acciones que está dispuesta a colocar. Para los pequeños inversores queda el resto –las estimaciones de cuánto captarán en este tramo oscilan entre los 350 y los 700 millones de euros–, si bien los tramos se pueden redistribuir en función de la demanda final de los profesionales y de los particulares. Los bancos que coordinan la OPV, Santander, BBVA, Credit Suisse y JP Morgan serán los que decidan.

6 Dónde comprar

Los pequeños inversores podrán acudir desde mañana a dar sus órdenes a casi cualquier oficina bancaria del paí­s. Esta OPV es como las que se producí­an hace años, en las que prácticamente todo el sistema financiero estaba implicado en su comercialización. Así­, en el tramo minorista, coordinado por Santander y BBVA, estarán tambiíén Banca March, Banco Cooperativo Español, Unicaja-Caja España Duero, BMN, Banco Mediolanum, Banco Popular, Bankia, Bankinter, Beka Finance, CaixaBank, Caja Laboral, Cecabank, GVC Gaesco, Ibercaja, Norbolsa y Renta 4. Eso sí­, estas entidades no garantizan nada (no aseguran la colocación), solo comercializan las acciones en sus oficinas, y por ello cobrarán una comisión del 2,1% del importe que coloquen.

7 Calendario

Se espera que las acciones hasta ahora en poder de Enel comiencen a cotizar el 26 de noviembre, por lo que el periodo de colocación será desde mañana y hasta las dos de la tarde del 19 de noviembre. El precio máximo se fijará el dí­a 20 Las órdenes serán desde el primer momento irrevocables; es decir, no se podrán cancelar. La compañí­a ha estado retrasando la misma debido a la OPV que estaba prevista de Aena, una vez cancelada la misma, se ha empezado activamente a trabajar.