INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Catalunya Caixa y la CAM perdieron 60 millones al comprar hoteles de lujo  (Leído 71 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Catalunya Caixa (CX) y la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) compraron en febrero de 2011 por 14 millones de euros a la promotora inmobiliaria Espais el 27,7% del capital de una empresa de hoteles de lujo —Espais Catalunya Mediterráneo (ECM)— que entre ese mismo año y 2013 perdió casi 60 millones de euros, según las cuentas depositadas en el registro mercantil. La operación supuso que ambas entidades aumentaran su participación en ECM hasta el 99% y permitió a Espais salir de la empresa justo antes de que esta registrara una avalancha de resultados negativos. La compra se realizó cuando el rescate de las cajas con fondos públicos del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ya estaba en marcha.

La sociedad, que en este tiempo ha reestructurado su deuda, tiene hoy dos hoteles en Barcelona y Pamplona que funcionan bajo la marca Alma y que han acabado en manos de los bancos BBVA y Sabadell despuíés de que el FROB les vendiera las cajas rescatadas. El BBVA se hizo el pasado julio con Catalunya Banc —heredera de Caixa Catalunya y de las cajas de Tarragona y Manresa— por 1.187 millones tras inyectarle más de 12.000 millones. En diciembre de 2011, el Banco Sabadell se quedó la CAM por un euro despuíés de que esta entidad recibiera casi 6.000 millones públicos. Si BBVA y Sabadell vendieran ahora el 99% que poseen de ECM, cualquier precio obtenido por ella engrosarí­a sus beneficios, ya que todas las píérdidas ya han sido provisionadas.

El FROB ha remitido a la Fiscalí­a 42 operaciones llevadas a cabo por los gestores de las cajas rescatadas por no ver en ellas “una finalidad económica lógica” o presentar “indicios de irregularidad”. El FROB y las entidades financieras —que ya estaban bajo su tutela cuando se llevó a cabo la compra de ECM— han declinado ofrecer su versión sobre esta operación y tampoco han informado si el caso está entre las operaciones remitidas a la Fiscalí­a.

La arquitectura societaria de ECM es la de un pequeño holding en la que la matriz se dedicaba a captar recursos económicos que luego transferí­a ví­a príéstamos participativos y pólizas de críédito a sus cuatro filiales, dedicadas a construir, alquilar y explotar “hoteles boutique”, con habitaciones a más de 200 euros la noche. El análisis de las cuentas del grupo y de sus accionistas revela que, entre 2006 y 2008, ECM consiguió críéditos por casi 71 millones de euros para comprar y reformar edificios en Barcelona, Berlí­n y Pamplona. Los tres socios de la sociedad —Espais, una sociedad de capital riesgo de CX y otra inmobiliaria de la CAM— suscribieron en esos años sucesivas ampliaciones por 35,2 millones.
La evolución de ECM, sin embargo, empieza a torcerse en 2009, año en el que la crisis la obliga “a centrar su actividad en minimizar el impacto de la caí­da de ingresos generalizada del sector”, según las cuentas de ese ejercicio. Esto, el pinchazo del ladrillo y los elevados costes financieros de sus inversiones, lleva a la empresa a entrar en 2010 en una situación delicada. La de sus accionistas no es mucho mejor: Espais sufre con fuerza la crisis inmobiliaria; Catalunya Caixa recibe 1.250 millones de euros del FROB en marzo de 2010 y otros 1.718 en septiembre de 2011; y la CAM es intervenida en julio de 2011.

Con la crisis creciendo, ECM sigue ampliando su capital social ante los problemas de sus filiales para devolverle los críéditos concedidos. El 15 de mayo de 2010 lo hace por seis millones de euros, aportados a medias por CX y la CAM. Dos meses más tarde —el mismo dí­a que CX recibe los primeros 1.250 millones del FROB— la sociedad lleva a cabo una nueva ampliación: la CAM y CX suscriben 8,23 millones de euros cada una, mientras Espais aporta el 50% de las acciones de la empresa Ecamed Barcelona.

Las dos cajas aceptan valorar las acciones en seis millones de euros a pesar de que Ecamed se halla en situación de disolución y solo la sostiene un críédito de la propia ECM. Con ambas operaciones, CX y la CAM aumentan su participación en la empresa hotelera hasta el 36% cada una, mientras Espais la reduce al 27%. Pese a todos los problemas, ECM declara al cierre de 2010 unos beneficios de 238.000 euros.

La empresa arranca 2011 con más de 58 millones de críéditos concedidos a sus filiales de dudoso cobro. Y pese a ello, en febrero de ese año, CX y la CAM acceden a comprar a la promotora Espais su participación en ECM por 14 millones de euros, quedando cada caja con más del 49% del capital. Es entonces cuando la empresa hotelera empieza a provisionar píérdidas y deteriorar sus activos a toda velocidad. En 2011 ya declara un resultado negativo de 25,4 millones de euros, cifra que se reduce a 6,3 millones en 2012 y vuelve a dispararse hasta los 26,6 millones el año pasado