INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La recaí­da de Japón añade dudas a la recuperación económica mundial  (Leído 49 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Japón, la tercera economí­a del mundo, ha entrado en recesión de forma inesperada y añadido más dudas a una ya de por sí­ díébil recuperación mundial. El PIB cayó un 0,4% en el tercer trimestre (lo que equivale a una tasa anualizada de caí­da del 1,6%), una bajada que se añade al descenso del 1,9% (7,3% anualizado) registrado entre abril y junio. Se trata de la cuarta recesión nipona (al menos dos trimestres de caí­da consecutivos) desde que comenzó la gran tormenta en 2008 y el temor a los efectos globales se manifestó de inmediato en los mercados.

La Bolsa de Tokio cayó un 2,96% por el dato y los parquíés europeos abrieron tambiíén a la baja, si bien luego se recuperaron y cerraron en positivo. El precio del petróleo agravó su caí­da, en tanto que Japón es el tercer mayor consumidor del mundo y Wall Street perdí­a a media sesión. “La idea de que Japón, China o Europa entren en recesión hace desde luego mucho más difí­cil la historia de crecimiento estadounidense”, apuntó este lunes a Bloomberg Jim Paulsen, del fondo Wells Capital Management.

La zona euro ha logrado esquivar la recesión, al lograr un leve crecimiento en el tercer trimestre del año, tras la caí­da del segundo. Y la economí­a estadounidense se ralentizó menos de lo previsto en el tercer trimestre, con una tasa anualizada del 3,5%, frente al 4,6% del segundo.

En cambio, en Japón la subida del IVA del pasado abril está pasando una factura más alta de los esperado y esto complica enormemente los objetivos del primer ministro del paí­s, Shinzo Abe, que desde que llegó al poder ha puesto en marcha medidas contundentes para que el paí­s abandone más de 15 años de estancamiento económico y deflación. En tasa interanual, la economí­a japonesa desciende un 1,2%.

La caí­da del tercer trimestre se ha atribuido principalmente al incremento del IVA en abril, que pasó del 5% al 8%. El ministro de Economí­a japoníés, Akira Amari, aseguró que el efecto por la subida impositiva “ha sido mayor de lo esperado”, según la agencia de noticias Kyodo. El consumo interno, que supone un 60% del PIB del paí­s, creció solamente un 0,4% durante el tercer trimestre mientras, que la inversión de las empresas y del sector inmobiliario bajó un 0,2% y un 6,7% respectivamente. Los números publicados este lunes divergen mucho de lo esperado por los analistas, que auguraban un repunte de hasta el 2%.

Con la economí­a en recesión, las posibilidades de que Abe convoque elecciones anticipadas aumentan exponencialmente. Los periódicos locales Sankei Shimbun y Mainichi Shimbun publicaron antes de que se conocieran los datos que el primer ministro “tení­a decidida” la convocatoria electoral para finales de año. El Partido Liberal Demócrata (PLD) de Abe se presentarí­a a los comicios con la máxima de no llevar a cabo una nueva subida del IVA, que aprobó el anterior ejecutivo para octubre de 2015. Aunque con mucha controversia, el parlamento nipón dio luz verde a la medida en 2012 a iniciativa del entonces primer ministro Yoshihiko Noda, del Partido Democrático de Japón (PDJ), que la defendió como el remedio para hacer frente a la ingente cantidad de deuda pública y a la financiación de la seguridad social.

“El Gobierno analizará cuidadosamente si se debe proceder o no con la segunda subida de impuestos”, aseguró Amari. Abe podrí­a disolver la Cámara de Representantes esta misma semana y el paí­s celebrarí­a los comicios a finales de año, por lo que el nuevo parlamento tendrí­a prácticamente todo 2015 para discutir si pospone o cancela el nuevo incremento.

En principio, el primer ministro no necesita elecciones para derogar el plan del anterior gobierno, ya que su partido cuenta con una amplia mayorí­a en ambas cámaras. Sin embargo, Abe querrí­a dar un golpe de efecto y conseguir el respaldo de los electores al tratarse de un cambio sustancial en la polí­tica económica del paí­s. De ser elegido nuevamente, tambiíén le permitirí­a encarar otros cuatro años de mandato —la legislatura actual termina oficialmente en 2016—.

Ante el flaqueo de la economí­a, el Banco de Japón acordó a finales de octubre ampliar su programa de estí­mulos con más dinero en los mercados financieros y mayores compras de deuda pública. Con esta medida, el organismo regulador espera lograr una tasa de inflación cercana al 2% a mediados de 2015 y reavivar la tercera economí­a mundial. Algunos analistas defienden, sin embargo, que la actuación del banco central podrí­a no surtir efecto si no se lleva a cabo una polí­tica fiscal acorde a las circunstancias.