INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Draghi y el BCE: hasta Google tiene una predicción para la reunión  (Leído 95 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Los mercados arrancan el mes de diciembre este lunes preguntándose no sólo si llegará este famoso 'rally de Navidad' sino quíé hará el Banco Central Europeo (BCE) en su reunión de polí­tica monetaria. Como suele ser habitual, los analistas ofrecen sus previsiones e incluso hasta el buscador de Google parece tener una opinión sobre los mercados.
 la espera de que llegan las fechas para este fenómeno estacional que se conoce como el “rally de Santa Claus”, los mercados centran su atención en la decisión del BCE sobre los tipos de interíés este jueves a las 13:45 horas con la rueda posterior de su presidente, Mario Draghi, a las 14:30 horas, y los analistas “hacen su apuestas”.

LAS íšLTIMAS REFERENCIAS PARA EL BCE

Se conoció el viernes pasado que el IPC de la Zona Euro para el mes de noviembre registró una subida anual del 0,3%, una díécima menos que la cifra de octubre. Incluso la inflación subyacente se ha mantenido en el 7%, muy lejos del objetivo del 2% del BCE. “La única miga de consuelo para el BCE -y no es mucho- es que el renovado descenso en la inflación de noviembre se debe completamente a la caí­da anual en los precios de energí­a”, comenta Howard Archer, economista jefe de IHS Global Insight.

España registró el pasado jueves un descenso anual del 0,5% en el IPC, el mayor ritmo de deflación desde 2009, mientras la primera economí­a de la Zona Euro, Alemania, registró la inflación más díébil desde febrero de 2010. La Zona Euro carga con una tasa de inflación que lleva más de un año situándose a más de un 50% por debajo del objetivo del BCE y el consenso espera que el banco central baje este jueves las previsiones del IPC que realizó en septiembre del 1,1% para el año que viene y un 1,4% para 2016.

La otra cita clave del pasado viernes fueron los datos de desempleo. Aunque al contrario de la Reserva Federal estadounidense, el pleno empleo no forma parte del mandato del BCE, es difí­cil esperar un aumento en los precios sin un mercado laboral sano que podrí­a llevar a una subida en los sueldos. En cualquier caso, la tasa de paro para octubre quedó en el 11,5% por sexto mes consecutivo y, más preocupante si cabe, en realidad el número de parados creció en 60.000 personas. No sólo fue su mayor aumento desde enero de 2013, sino la tercera vez en los últimos cuatro meses que la cifra ha registrado una subida.

HAY UNA “JUSITIFICACIí“N” PARA TOMAR MíS MEDIDAS
Jonathan Loynes, economista jefe de Europa para Capital Economics, considera que los datos de inflación y desempleo son “aún otro empuje al BCE a tomar medidas urgentes adicionales para reavivar la recuperación y afrontara la amenaza de deflación”. Según este experto, el mensaje es claro: “La economí­a no está ni cerca de ser suficientemente fuerte para disminuir la sobrecapacidad del mercado laboral ni reducir las presiones deflacionistas”. Berenberg pone su opinión en menos palabras en un titular de un informe sobre el IPC: “La inflación de la Zona Euro: la justificación para más medidas”.
“La preocupación en torno a la escala del problema de deflación a que se enfrenta el BCE aumenta con el paso de tiempo”, advierten los expertos de BNP Paribas en un informe publicado tras el mismo dato del IPC. Estos analistas tambiíén cuentan con los recortes este jueves en las previsiones del BCE para la inflación y el crecimiento y afirman que “serán la clave para justificar una expansión de sus programas de compra de activos”.

No obstante, hay opiniones para todos los gustos. Norbert Ruecker, jefe de materias primas de Julius Baer, señala a otros indicadores, como el sentimiento económico de la Zona Euro del pasado jueves, que muestran en entorno más optimista. “Al considerar que los datos de inflación son indicadores retrasados, parece que poner más íénfasis sobre la mejora en los datos de actividad empresarial es lo más correcto”, concluye.

¿ACTUARí EL BCE?

En su discurso del pasado 21 de noviembre, Draghi afirmó que “haremos lo que tengamos que hacer para aumentar la inflación y las expectativas de inflación lo más rápido posible”. No obstante, dejó muy claro, una vez más, que el BCE tiene que medir el impacto de las medidas ya implementadas y advirtió en otro discurso el pasado 27 de noviembre que “ya tenemos indicios de que el paquete de estí­mulos está dando beneficios tangibles”.

Su número dos, Ví­tor Constí¢ncio, tambiíén comentó el pasado 26 de noviembre la misma idea de tener que evaluar el impacto de las medidas ya adoptadas e indicó que el BCE podrí­a tener la información necesaria para actuar si es preciso en el primer trimestre.
De cara a la reunión de este jueves, Berenberg espera un “comunicado de intenciones firme, que posiblemente podrí­a incluir acción en la forma de añadir compras de bonos corporativos a los objetivos de compra de activos (…) y todo está en la mesa, incluso la posible compra de bonos soberanos a principios de 2015”. Loynes, por su parte, tambiíén afirma que “las últimas pistas sugieren que el BCE podrí­a esperar hasta enero antes de tomar más medidas”.

¿Y LA REACCIí“N DEL MERCADO?

Incluso el buscador de Google podrí­a dar pistas sobre la reacción del mercado.
Al realizar una búsqueda de las expectativas de la reunión del BCE en inglíés, el autocompletar sugiere “BCE expectativas” como la primera opción y “BCE inflación expectativas” como la tercera. Lo interesante es la segunda recomendación se podrí­a traducir por “BCE (las) expectativas (del mercado) podrí­an ser demasiado altas” y el gigante de Internet podrí­a estar en lo cierto. Piers Curran, jefe de inversión de Amplify Trading, señala el mismo riesgo para los mercado europeos de cara a la reunión. “Aunque el consenso es para la implementación de QE (estí­mulos monetarios) el año que viene, las expectativas han aumentado y los mercados tomarán negativamente su ausencia”, afirma