INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Logran que el pelo vuelva a crecer tras modificar cíélulas del sistema inmune  (Leído 637 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Logran que el pelo vuelva a crecer tras modificar cíélulas del sistema inmune
http://www.abc.es/salud/noticias/20141223/abci-cnio-regenera-pelo-201412231305.html


El hallazgo, con sello español, abre una nueva ví­a para el tratamiento de personas con alopecia, quemaduras de la piel y de algunos tipos de cáncer


La búsqueda de un tratamiento «crecepelo» no está, o al menos no estaba, en el espí­ritu del Centro Nacional de Investigadores Oncológicas (CNIO). Pero un hallazgo casual hace cinco años en uno de sus experimentos ha permitido encontrar una conexión inesperada entre el sistema natural de defensas del organismo y la regeneración del cabello y la piel. Esta conexión, cuyas claves se publican en la revista «PLOS Biology», abre una nueva ví­a de tratamiento, no solo para las personas con alopecia, sino para los quemados y el cáncer.

Las cíélulas del sistema inmune que tienen esa capacidad regenerativa en la piel son los macrófagos. Los libros de Biologí­a indican que son las encargadas de devorar patógenos para mantenernos sanos. Lo que no se sabí­a hasta ahora es que los macrófagos tuvieran además la llave para activar el crecimiento de las cíélulas madre de la piel, las que permiten que el pelo vuelva a crecer cuando se cae o las que originan uno de los cánceres de piel más comunes cuando se produce algún fallo.

El grupo de Mirna Píérez-Moreno y Donatello Castellana investigaban otros problemas con un grupo de ratones a los que les habí­an suministrado un tratamiento con antiinflamatorios. La sorpresa del experimento fue que a esos ratones les empezó a activar el crecimiento del pelo. La inflamación es una respuesta de defensa del organismo, de manera que ese efecto secundario llevó a Píérez Moreno a pensar que la explicación debí­a estar en el sistema inmune. A partir de ese momento, experimentó con los distintos tipos de cíélulas que participan en la defensa del organismo hasta atar los cabos necesarios para encontrar el nuevo rol de los macrófagos.

Muerte celular

¿Y cómo estas cíélulas de defensa actúan sobre la piel? En una fase del ciclo del crecimiento del pelo, una parte de los macrófagos muere y es entonces cuando se produce una señal que empuja al folí­culo piloso a entrar en la siguiente etapa del ciclo y el pelo vuelve a crecer. «De alguna manera, su muerte estimula a los que quedan vivos para que secreten factores y activen el crecimiento del pelo», explica Píérez-Moreno.

En el laboratorio del CNIO ya se ha conseguido reproducir artificialmente este proceso natural, utilizando un fármaco para modular a voluntad el crecimiento del pelo. Ahora, en colaboración con las universidades de Manchester y Mí¼nster, están trabajando con tejidos humanos. Creen que en cinco años podrí­an intentarse los primeros ensayos con voluntarios.

Adiós a los trasplantes capilares

En la carrera para conseguir un tratamiento capaz de repoblar las cabezas más despejadas hay varias lí­neas abiertas. Uno de los mayores logros ha sido cultivar los cabellos para multiplicarlos y hacer trasplantes capilares. Así­ no es necesario contar con una buena fuente donante de cabello. El reto actual pasa por contar con un tratamiento que consiga activar las cíélulas madre de la piel para que crezca nuevo pelo sin tener que hacer trasplantes. La clave estará en conseguir el nacimiento de cabello en una zona especí­fica del cuerpo, como la cabeza, y no generar un crecimiento generalizado del pelo en todo el cuerpo.

Recientemente, la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, demostró que un fármaco bien conocido, utilizado para el tratamiento de desórdenes sanguí­neos, era capaz de repoblar una cabeza prácticamente calva en menos de cinco meses, aunque solo funcionaba en los casos de una alopecia menos común, la areata. En estos casos, el pelo no se pierde forma generalizada sino en forma de parches, tanto en la cabeza como en otras zonas del cuerpo.

Macrófagos y cáncer de mama

El CNIO y otros grupos de investigación tambiíén investigan en la relació del desajuste de macrófagos y su participación en el desarrollo de tumores, más allá de los de la piel. «Por ejemplo, investigadores australianos están trabajando en su relación con el cáncer de mama», recuerda Píérez-Moreno.