INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Dónde invertir para aprovechar la debilidad del euro  (Leído 69 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Dónde invertir para aprovechar la debilidad del euro
« en: Enero 07, 2015, 07:31:00 am »
El euro cotiza en mí­nimos de más de ocho años frente al dólar y las previsiones apuntan a que esta tendencia se mantendrá, con la moneda norteamericana escalando posiciones mientras la divisa única se debilita. Se abren algunas oportunidades.

1- Bolsa
En este entorno, las empresas europeas con fuertes negocios al otro lado del Atlántico y con fuerte componente exportador serán las que mejor se comporten. Una de ellas es Grifols, que en 2010 adquirió la norteamericana Talecris. Más del 50% de sus ventas proceden de EEUU, donde facturó más de 2.700 millones en 2013.

La fortaleza del dólar tambiíén sienta bien a las cuentas de Viscofan, puesto que el fabricante de envoltorios cárnicos obtuvo un 29% de su ingresos en Norteamíérica en el primer semestre. Acerinox es otro ejemplo similar. El 41% de sus ventas proviene del otro lado del Atlántico y la compañí­a se ha mostrado muy optimista respecto a las perspectivas de su negocio en el paí­s, donde la demanda crece a ritmos del 6%. Del mismo modo, ACS y OHL, con fuerte presencia en EEUU, se verán favorecidos, por la escalada del dólar. Tíécnicas Reunidas es otro ejemplo de empresa que cotiza al alza la fortaleza del dólar, ya que la mayor parte de sus contratos en Oriente Medio se firman en dólares.

Los expertos valoran positivamente la exposición de Santander y BBVA a EEUU, aunque, por contra, su posición en algunos mercados emergentes puede ser fuente de volatilidad.

Por otro lado, compañí­as europeas de automoción e industriales, con un fuerte perfil exportador, como BMW y Continental, se beneficiarán del efecto de la divisa. Tambiíén Airbus, puesto que los contratos de ventas de aviones suelen cerrarse en dólares.
2- Fondos
Dentro de la zona euro, el mercado alemán es claramente exportador y se beneficia de un euro díébil, por lo que la Bolsa germana deberí­a reflejarlo. Uno de los fondos más recomendados para tomar posiciones en este parquíé es DWS Invest German Equities.

Más allá del la renta variable española y europea, hay otros activos que previsiblemente generarán rentabilidades interesantes. Una opción es apostar directamente por el dólar americano y la fortaleza de su economí­a, a travíés de valores de Wall Street. Para ello, Alfonso Pascual, asesor patrimonial de la firma PBI Gestión, recomienda el fondo JPM US Value Acc USD.

Otras alternativas para aprovechar los máximos de la Bolsa norteamericana, que brillan entre las favoritas de los selectores de fondos, son Robeco US Large Cap Equities, Morgan Stanley US Advantage, Fidelity America y Nordea North America All Cap. Al apostar por estos productos, el inversor tiene la opción de invertir cubriendo el riesgo divisa o en dólares. De este modo, su exposición es doble: por un lado, la evolución de los activos en cartera y, por otro, el comportamiento del dólar frente al euro.
3- Renta fija
Más allá de los parquíés, la inversión directa en dólares o en renta fija es otra de las ví­as para sacar rentabilidad a las horas bajas que atraviesa el euro. Fíélix López, socio director de atl Capital, augura que el euro se sitúe en niveles de 1,10/1,15 dólares a final de año. Y considera que "la mejor manera de aprovechar esa depreciación es comprar un fondo monetario (invierte en deuda a muy corto plazo) en dólares".

Tambiíén Alfonso Pascual, de PBI, sugiere apostar por la renta fija en dólares americanos. "Recomendarí­amos apostar por los plazos cortos dentro de la deuda pública americana o directamente por un fondo monetario en dólares como el Pictet Short Term Money Market USD". Otra propuesta del experto son los bonos hí­bridos en dólares americanos, a travíés de un fondo de preferentes denominadas en dólares como el Principal Preferred Securities USD Acc.

Dentro de la renta fija, Fíélix López sostiene que "si el inversor quiere asumir algún riesgo de tipos de interíés, puede optar por emisiones del ICO y de empresas españolas denominadas en euros, como Telefónica e Iberia, que cotizan en el mercado secundario a precios razonables".