INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Memoria Celular  (Leído 487 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 37.949
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Memoria Celular
« en: Enero 16, 2015, 07:19:08 pm »
http://www.marielalero.com/memoria-celular/


Memoria Celular
 Unidad Básica de Memoria Repetitiva

Dentro de este mundo se utilizan varios sistemas para enseñarle a los seres humanos, desde muy temprana edad, a tener que valerse de sistemas de aprendizaje básicos, como lo es en  principio la repetición de secuencias esquemáticas de acciones fí­sicas que unen la mente con la parte motriz de su cuerpo fí­sico, a travíés de la observación y repetición secuencial de imágenes gráficas. Por ejemplo: Comer, sentarse, expresarse, emitir sonidos por su boca, más adelante hablar, caminar, pararse por sí­ solo, tener control de sus esfí­nteres, etc. para que vaya adquiriendo la solvencia y autonomí­a suficiente acorde a sus etapas de desarrollo fí­sico y cognitivo.

Sistemas de aprendizaje, de los que este sistema planetario se ha preocupado muy bien que sean transmitidos a los seres humanos a travíés de sus dos escuelas fundadoras:

La Familia: Donde los padres y los abuelos son los ejes principales para transmitirle a los niños las primeras imágenes gráficas, como lo son las expresiones gestuales, los movimientos fí­sicos, los sentimientos y la animosidad que proyectan al momento de utilizar estos recursos como medio de comunicación, para transmitirles a los niños los primeros patrones de conducta que sistematizan su raciocinio, para que visualmente sigan la secuencias de los gestos y acciones para que sean incorporados como modelos a copiar y a reproducir como su propio lenguaje. La repetición de estos primeros patrones de conducta da inicio a la Unidad Básica de Memoria Repetitiva.

El Sistema Educativo Planetario: Implementación de modelos de enseñanzas acadíémicas y doctrinarias, que contribuyen en un ciento por ciento al enquistamiento de la Unidad Básica de Memoria Repetitiva. Empezando por la trasmisión socio-cultural que el niño debe incorporar como modelo de vida planetario, sus primeras adaptaciones  al medio educativo, para que comiencen a desarrollar su inteligencia fí­sica inhibiendo por completo su inteligencia psí­quica, para que solamente aprenda a utilizar sus funciones motrices, su cognitivo y el lenguaje como su expresión fí­sica y emocional.

¿A quíé se llama desde el Futuro Inmediato la Unidad Básica de Memoria Repetitiva (UBMR)?

A un compartimento que abre el cerebro en su parte izquierda, el centro de la motricidad, en el cual graba cada una de las  capturas secuenciales de las imágenes visuales y corporales que el niño, recibe de sus padres, abuelos u otros desde su nacimiento hasta su vejez. El cerebro activa este compartimento a los tres meses de haberse producido el nacimiento del humano y perdura hasta su deceso fí­sico.

El cerebro le otorga a la Unidad Básica de Memoria Repetitiva, la funcionalidad de archivero secundario, para codificar y traducir en el la información que le llega al humano del exterior en sus primeros estadios de vida, para escanearla con su propia base de datos, aceptarla, modificarla o censurarla, para luego particionar el compartimento, y clasificar en íél los patrones de conducta fí­sicos, gestuales y expresivos que son ingresados diariamente a travíés de los órganos de los sentidos, para ordenarla, otorgarle el significado correspondiente y categorizarla  de acuerdo a su traducción cerebral, para trascribir en dicho compartimento como resultado final, en que consiste el aprendizaje internalizado que el humano tiene que reproducir como estí­mulo respuesta para con su entorno inmediato, como demostración que ha comprendido los códigos del lenguaje social que íél, cognitiva, motriz y expresivamente tiene que repetir esquemáticamente con sus otros pares, para mantenerse conectado dimensionalmente con ellos, comunicado fí­sicamente con su cuerpo, ser entendido verbalmente y aceptado como miembro de la manada.   

De esta manera la Unidad Básica de Memoria Repetitiva, queda impresa como callo energíético en el centro de la motricidad, y se convierte en una base de datos sustanciosa, por dos razones:


Acumulara todos los estados energíéticos con sus respectivas cargas vibratorias, que representan ser las expresiones sensitivas llamadas emociones y sentimientos, que el humano siente por primera vez o repetidas veces en el trayecto de su vida. Cada carga energíética, es el resultado de fluidos energíéticos que se generan ante la acción y reacción que vivencia el ser humano ante el contacto emocional y fí­sico de su experiencia, en este sentido hablar de carga energíética es referirnos a la huella fí­sica que le queda grabado a un ser humano como su experiencia, sean estas,  personales o vinculares  en cada uno de los estadios de su desarrollo, con su correspondiente impacto emocional y racional.
Los fluidos energíéticos se forman como combinación electroquí­mica de la sustancia gris  del cerebro con  la adrenalina, producto de la interrelación que se genera entre las sensaciones fí­sicas con el raciocino y las emociones, según el aprendizaje y la experiencia del ser humano a partir de los tres meses de vida en adelante. En este sentido cada experiencia emocional y racional, que el humano vivencie a nivel fí­sico en la familia, escuela, sociedad, etc, la UBMR la distinguirá con un color energíético predeterminado.

Por ejemplo:

Todo lo relacionado con el intelecto: Razonar, color azul . Pensar, color claro verde. Observar, color celeste pastel. Interpretar,  color naranja, etc.

Todo lo relacionado con las emociones: Alegrí­a, color dorado luminiscente. Sentimientos, color turquesa luminiscente. Amor verdadero, color magenta o amarillo luminiscentes. Tristeza, angustia, color gris opaco.  Enojo, ira, rabia color rojo intenso.  Miedo, inseguridad color gris oscuro. Etc.

Todo lo relacionado con las sensaciones fí­sicas: Dolor color verde musgo, marrón, bordo, purpura que son los más frecuentes. Placeres en sus respectivas categorí­as, por ejemplo tacto color añil estridente, alimentos, color verde limón estridente. Contacto fí­sico color rosa luminiscente,  etc. 

La Unidad Básica de Memoria Repetitiva, al ir clasificando las sensaciones fí­sicas, las emociones y el intelecto del humano, diseña un mapa preciso de su funcionamiento como componente biológico y cognitivo, para transferirle al cerebro cada una de las descargas energíéticas que ella acumula en su compartimento para que íéste las complemente con su base de datos, lugar donde tambiíén se encuentra el Software la Consciencia Fí­sica.

Por ejemplo: Formateara cada una de las  sensaciones fí­sicas y psicológicas que siente el ser humano durante su aprendizaje diario, con sus respectivos significados interpretativos, que darán lugar a sus primeras emociones y sentimientos hacia aquello que aprende y vive como sus propios logros. Por ej: caminar, a utilizar su equilibrio, decir sus primeras palabras, leer, correr… para que queden impresas en su raciocinio como sus experiencias y recuerdos, siendo estos últimos los sinónimos de sus aprendizajes.  Mecanizara los patrones de conductas gestuales, corporales y expresivas que le darán estilo personal o estereotipado al humano, en sus fases de niñez, adolescencia y adultez.

Anexara dentro de ella, todos los patrones de conductas morales, emocionales y sensaciones fí­sicas que el humano aprende dentro de su contexto familiar, educativo y social más los propios. Sus experiencias personales, de toda í­ndole. Mecanismos perceptivos-intuitivos que aprende por condición natural o los que copia de sus otros pares, reproduce y adapta.  Los modelos y estereotipos sociales que a íél le interesa o  imponen. Etc.
Por lo tanto la Unidad Básica de Memoria Repetitiva, es la segunda base de almacenamiento del cerebro, y la precursora de darle estilo al formato cognitivo y corporal del ser humano, dándole forma y sentido a lo que más adelante será la personalidad del ser humano.

¿Cómo se considera desde el Futuro Inmediato a la  Unidad Básica de Memoria Repetitiva?

Se la considera ser la caja de seguridad fí­sica y dimensional interna que el cerebro ha creado en la segunda plantilla, como su llave de seguridad, por las siguientes razones:

Crear una copia de seguridad de la configuración de los nodos que constituyen la esterilla holográfica de la segunda y tercer plantilla energíética, lugares donde se encuentran las memorias programativas que hacen al diseño del genoma 3D y armando interno y externo del avatar biológico del humano estándar, sea íéste humano biológico, humano holográfico biológico, hí­bridos.   

Ejercer un riguroso control sobre su configuración externa (masa cerebral), para asegurarse que todo lo que el humano haga durante sus etapas de crecimiento, desarrollo y desenvolvimiento como individuo, este bajo su supervisión, de esta manera podrá intervenir fisiológica y quí­micamente en la biologí­a y en el cognitivo de íéste cada vez que íél se vea expuesto a algún peligro o hecho que no le sea de su conveniencia. Este procedimiento forma parte de su propio mecanismo de defensa, significa que su accionar es independiente a los prototipos. Es importante que los lectores entiendan esto. 

Ser inaccesible como computador biológico del avatar biológico, ante posibles fallas en su centro de comando, por ejemplo,  interrupciones parcial o total del circuito fí­sico que compete al sistema nervioso, o cualquier otro inconveniente que requiera de una intervención externa para acceder a su centro de comando, como lo es la intromisión de la mano del hombre en algún sector de su superficie.

Monitorear durante la vida diurna y oní­rica el ritmo y la intensidad de las frecuencias neuronales, que el ser humano produce ante las repetitivas acciones como lo son su  actividad intelectual, emocional, fí­sica, sexual y alimenticia, para disponer en su centro de comando de un informe general sobre el estado energíético, orgánico y cognitivo del humano, para en base a ello hacer las reparaciones especí­ficas para conservar su seguridad, y priorizar sus necesidades de mantención dentro del avatar biologico.

¿Quíé otra función cumple la Unidad Básica de Memoria Repetitiva?

Dentro de su compartimento, hace su propio trabajo, por ejemplo:

Le dirige al ser humano su raciocinio para que íéste sienta la conectividad energíética y fí­sica entre su mente y cuerpo fí­sico, significa que la UBMR le traduce al ser humano como ha de interpretar  íél cada uno de los movimientos que realice desde su cuerpo y los adopte como propios, a su vez le trasmite como descarga energíética el impulso motriz que íél debe unir en su razonamiento como arranque motriz para obtener una reacción fí­sica, para que pueda moverse y desplazarse con su cuerpo, con tan solo observar a sus otros pares para que copie y reproduzca secuencialmente los movimientos como ejemplos esquemáticos que íél debe incorporar hasta lograr hacerlos por inercia mecánica y posteriormente por su voluntad. 

En este sentido la UBMR genera desde su compartimento a partir de los cuatro meses del nacimiento del bebe humano, su primer enlace quí­mico sensitivo y mecánico con las primeras manifestaciones del raciocinio y emociones que íél bebe experimenta y demuestra tener como propias.   

Este enlace, facilita la ví­a de comunicación expresiva y corporal entre íél bebe y los adultos, y produce a la vez una simbiosis cognitiva  por la cual íél bebe en la medida que vaya creciendo y desarrollándose dentro de su contexto socio-familiar, pueda hacerse entender para que sus necesidades primarias sean atendidas y satisfechas, como así­ tambiíén ir asimilando verbal, expresiva y gestualmente de sus pares para que las mismas sean ingresadas a la UBMR, traducidas y transferidas hacia su raciocinio para que las reproduzca como tal y logre su adaptabilidad al medio, de la mejor manera posible.

Por ejemplo: Fijar  en su compartimento  los modelos de conductas expresivas y gestuales que los adultos utilizan como lenguaje convencional, para que el humano bebe, y posteriormente niño y adolescente los interprete correctamente, para que pueda interrelacionarse dentro los mismos códigos con su medio humano inmediato.

¿Cuánto influye la UBMR en la vida de un ser humano?

Esta memoria influye constantemente en su vida, la prueba de ello está en las secuencias de movimientos fí­sicos, gestuales y expresivos  que realiza un ser humano desde que empieza su dí­a hasta que lo termina.   Repite sistemáticamente en sus hábitos los mismos patrones de conductas sociales y costumbres familiares que íél ha internalizado como los propios, en base a modelos de comportamientos convencionales en su medio. 

Cito algunos ejemplos: Acostarse en su cama en una posición y levantarse en ella al otro dí­a de la misma manera, por transmisión familiar. Asumir determinadas posiciones con su cuerpo cuando quiere conseguir lo que desea, basándose en patrones de conducta que observo de terceros. Estar sujeto a los estereotipos sociales que son de interíés familiar o socio-laboral. Copiar modismos. Etc.

Un sinfí­n de acciones diarias que más allá de  producir la mecanización de un ser humano, lo esclavizan en una simbologí­a de aprendizajes repetitivos, que lo terminan robotizando cognitivamente, al tener que estar pendiente de esquemas de conductas sociales externas, que requieren como vinculo de comunicación que íél este todo el tiempo  bajo el efecto  de estí­mulos y respuestas, para entablar la comunicación para su sociabilización con sus otros pares.

En este sentido la UBMR, se convierte en el tablero de ajedrez en la vida de un ser humano, al indicarle reiteradamente en su mente que es lo que tiene que reproducir diariamente como movimientos fí­sicos, expresiones corporales o gestuales y conjuntamente lo que le corresponde sentir como sus sensaciones propias y ajenas. 

A tal punto es la intervención de la UBMR en la vida de un ser humano, que íél no es capaz de poder diferenciar cuando se mueve fí­sicamente por su acción voluntaria, de cuando lo hace a travíés de este compartimento, al estar asociado desde los tres meses de vida con su UBMR.  Implica que su mente está unida fí­sica y quí­micamente con su cuerpo fí­sico, y sus sensaciones como lo son sus emociones y placeres son el resultado de lo que su UBMR le transfiere como información final de lo que íél aprendió y sigue asimilando como nuevos aprendizajes.   

¿Quíé tipo de participación tendrí­a entonces la UBMR en la memoria celular del avatar biológico del ser humano?

Su participación seria absoluta, porque así­ como va adjuntando en su compartimento los diversos aprendizajes que un ser humano recopila de su intercambio con el medio exterior,  por intermedio de su raciocinio e intelecto, de la misma manera lo hace con las zonas internas o superficie externa del avatar biológico, que estuvieron ligadas con las experiencias que vivencio el ser humano en algunos trayectos de su vida:

Por ejemplo:

Si un niño, adolescente o adulto en algún momento de su vida fue sorprendido con una grata sorpresa que lo colmo de alegrí­a, y sintió la emoción de felicidad centrarse en su pecho ligando su corazón con dicha emocionalidad, junto con ello tocar con sus manos su cara u otra parte de su cuerpo, automáticamente la UBMR transferirá dicha experiencia a su compartimento para interpretarla y clasificarla uniendo simultáneamente la emoción registrada con las partes del cuerpo que el humano hizo contacto para manifestar gestual, fí­sica y emocionalmente lo que íél sentí­a en ese instante.

Como resultado final la  UBMR, generara un ví­nculo directo desde su compartimento con la primera zona de contacto el pecho y corazón y con las zonas secundarias localizadas en el cuerpo la cara que simbolizan la manifestación fí­sica energíética de su estado emocional, transfiriendo en estas regiones el enlace energíético con su respectiva carga energíética y correspondiente color como lo es en este caso el dorado luminiscente “alegrí­a”  que el humano sintió y expreso, dejando asentado en esas partes de su cuerpo la memoria energíética de su experiencia, por lo tanto los tejidos que constituyen su pecho, órgano corazón y su cara, celularmente incorporan la carga energíética emocional alegrí­a, manteniendo dicha memoria energíética como carga positiva, al ser detectada vibratoriamente como no invasiva, para esa región del cuerpo fí­sico.     

Si transferimos este ejemplo hacia aquellas vivencias en las que un ser humano es expuesto a uno o a varios  aprendizajes que les son  desagradables o de otra í­ndole, la secuencia de la UBMR seria exactamente la misma, solo que en estos casos la zona de contacto interno (sistemas) y secundaria (superficie externa de su cuerpo fí­sico) le transferirá las cargas energíéticas identificadas por ejemplo como dolor, susto, rabia, con sus respectivos fluidos energíéticos en los tejidos internos y externos del cuerpo fí­sico manteniendo intacta la memoria energíética con su carga negativa.

Por ejemplo:

Un persona que ante un hecho inesperado pasa un disgusto mientras se encuentra almorzando, y en primera instancia atina a querer entender los motivos del percance mientras deglute, pero a la vez siente miedo acompañado de taquicardia, contracción en el estómago, etc. Automáticamente su UBMR capturara el hecho, lo traducirá en su compartimento, y generara el enlace secuencial de todo lo que esa persona sintió desde el comienzo hasta el final del hecho,  en cada una de las regiones de su cuerpo que estuvieron unidas por su mente y estados emocionales.

Los fluidos energíéticos producidos, como consecuencia del disgusto y mal momento vivido, son interpretados por la UBMR como descarga vibratoria electrofisica, sobre el estómago, provocando en su interior una mezcla vibratoria altamente corrosiva y contaminante en  el órgano, fijando dicha memoria energíética en su banco de cíélulas. De allí­ en más es muy probable de que esa persona, no quiera volver a comer ese alimento, o consciente e inconscientemente modifique sus hábitos alimenticios u horarios de almuerzo y cena. 

No obstante, sin saberlo ha guardado en ese órgano una bomba de tiempo biológica, que desde el silencio ira acumulando las sucesivas cargas energíéticas cada vez que esa persona pase un disgusto o alteración ya sea comiendo o tragando su saliva, hasta que un dí­a la carga energíética convertida en memoria emocional, destruya las membranas celulares de ese órgano y lo invada completamente con su energí­a electrofisica e incuba en un sector del órgano su memoria energíética, la que posteriormente terminara enfermando al órgano al producir con los fluidos energíéticos la contaminación de sus tejidos y con ello la propagación de colonias compuestas por microorganismos que habitan en su cuerpo, precisamente en las caries, intestino delgado y torrente sanguí­neo, que al detectar este tipo de tejidos se dirigen hacia esa región.   

En pocas palabras UBMR toma a modo de fotografí­as las vivencias del ser humano sean íéstas buenas, desagradables, novedosas, sorpresivas, etc. las interpreta, transfiere como información y establece enlaces directos entre las emociones y las sensaciones fí­sicas que experimenta un ser humano a travíés de su raciocinio y observación en relación a lo que íéste ingresa como datos de su intercambio con el mundo exterior.

¿Cuál es la relación que existe entre la UBMR y la Consciencia Fí­sica?

Su relación es directa, al ser el compartimento secundario del cerebro, quien a su vez, tiene el control sobre el Software la Consciencia Fí­sica, lo cual implica que la UMBR mantiene una estrecha conexión con los prototipos, teniendo a su alcance la accesibilidad a los archivos cognitivos que íéstos portan. Su trabajo consistirá en darles los matices necesarios a los prototipos que portan el gen aliení­geno y a la vez tratar de desconfigurar a aquellos prototipos que portan el gen lumí­nico para convertirlos en prototipos aliení­genos.   

La ví­a más directa, para poder hacerlo es tomando una por una las experiencias más significativas que el ser humano vive en su vida como experiencias traumáticas, dolorosas, irascibles, desagradables, etc. en las que sus emociones, salud y seguridad fí­sica estuvieron comprometidas o involucradas en hechos que desde su lógica bien pueden tener o no explicación a su razón de ser. 

La forma que tiene un ser humano de comprobar, de que está bajo el espejismo de su UMBR son los recuerdos vividos que íél rememora frecuentemente o en determinados momentos de su vida, de los que sienten no poder desprenderse emocionalmente, mucho menos superarlos. Lo cual es absolutamente cierto, que así­ lo sienta, ya que la  UMBR reactivara en íél  los enlaces energíéticos que íésta le gíénero en su biologí­a, ante aquellas emociones que le produjeron a íél sus primeras experiencias basadas en el sufrimiento y en el dolor, y así­ sucesivamente hasta su actual realidad.

Me refiero a que la  UMBR es la responsable de mantener latente en la mente y en el cuerpo fí­sico del humano, la memoria de las cargas emocionales en su versión de recuerdos, para que íéstos vibratoriamente preserven por tiempo indeterminado en su historia de vida personal.

Significa que un ser humano, lleva guardado en su biologí­a cada una de las emociones que el experimento desde su raciocinio y de las que hizo contacto fí­sico en su biologí­a,  como descargas electrofisicas.

Otra realidad que hoy conoce el ser humano y que deberí­a llevarlo a preguntarse.

¿Existe la enfermedad fí­sica como tal? 

¿Existe la enfermedad emocional?

¿Existe la enfermedad o se la gesta el mismo ser humano? O es que dentro de este mundo existen varias ví­as, por las cuales los seres humanos corren riesgos de enfermarse a ellos mismos, o de ser inducidos por este sistema a que contraigan enfermedades.

Dentro de lo expuesto en esta última pregunta, ya la hemos abordado  desde el Futuro Inmediato en los Post “Los estados emocionales y su relación con la energí­a electrofisica”, “Unidad de Consciencia, adherencia vibratoria y energí­a electrofisica” y “La Culpa y la Enfermedad”. Ubicar estos Post en el índice del Blog de marielalero.

En la información transmitida en este Post, se intenta anexar un nuevo complemento llamado la Unidad Básica de Memoria Repetitiva, (UBMR), para que ustedes los lectores dispongan de nuevas herramientas, para que  con ellas ingresen y tengan accesibilidad a sus  UBMR, ya que se ha entendido que la misma está siendo la causa principal, por las cuales ustedes no pueden desprenderse emocional y energíéticamente de aquellas  experiencias dolorosas o traumáticas, que en la actualidad siguen recordando y que las mismas continúan repercutiendo en esas regiones de sus biologí­as con la misma intensidad y tonalidad energíética, a como lo fue la primera vez.   

Para que con esto, tambiíén tomen consciencia de ¿Cuántas veces en sus vidas han repetido los mismos patrones de conducta, ante aquellas experiencias dolorosas o traumáticas que los afecto emocional y biológicamente?

De la misma manera, que se vean a ustedes mismos en sus procedimientos, actitudes personales, posturas fí­sicas, etc. para que identifiquen ¿Cuáles son los patrones de conducta familiar y estereotipos sociales que han incorporado en sus años de vidas? para que trabajen en cada uno de ellos y les den su nueva versión, aquella en la que ustedes no les queda duda alguna de que están copiando y reproduciendo modales, costumbres o hábitos de las personas que integran sus cí­rculos familiar, educativo, amistoso y laboral.

¿Por quíé es importante de que ustedes trabajen en el reconocimiento de estas dos preguntas?

Es necesario de que ustedes, sepan llegar a la concusión de saber quiíénes son como componente humano y personas fí­sicas, en el sentido de poder identificar si sus acciones cotidianas, por ejemplo hacer los quehaceres del hogar, cocinar, elegir sus ropas, sentarse, caminar, pararse, tomar los utensilios, ordenar el dormitorio, etc. Lo hacen desde su propia autonomí­a o tales acciones forman parte de una seriación de formatos aprendidos  de los cánones familiares y sociales, que asimilaron desde muy temprana edad y que los reproducen como costumbres adquiridas.     

Así­ tambiíén, a que sepan reconocer de donde es que proviene el origen de sus enfermedades sean estas fí­sicas o psicosomáticas, para que descubran detrás de ellas que hecho histórico fue el que sucedió en sus vidas, cuya memoria energíética quedo grabada en esa parte de su cuerpo, por acción directa de la UBMR, para que conscientemente desprogramen la o las memorias de las cargas emocionales que impactan electrofí­sicamente en esas regiones de sus biologí­as.     

Desde el Futuro Inmediato se ha dispuesto hacerles llegar los lectores la siguientes soluciones para que quienes estíén dispuestos a trabajar pacientemente en su UBMR, tenga a su alcance estas herramientas, organizadas en tres actividades.




Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 37.949
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Re: Memoria Celular
« Respuesta #1 en: Enero 16, 2015, 07:20:19 pm »
Autoanálisis Personal
Identificando a mi UBMR

¿Quíé aprendizajes recuerdo haber recibido de mis padres en mi infancia, que fijaron en mi memoria los comportamientos expresivos, gestuales y posturas fí­sicas que ellos querí­an que yo aprendiera como los correctos?

¿Cuáles fueron las conductas familiares y sociales que más hincapiíé recibí­ en mi infancia y adolescencia, para demostrar que era inteligente y que aprendí­a con cierta rapidez? 

¿Quíé aprendizajes a nivel fí­sico, intelectual y emocional son los que sentí­ que me eran impuestos, y que los aprendí­ forzosamente en contra de mi voluntad?

¿Cuáles fueron las costumbres familiares que más se me insistió para que las adoptase como las propias? por ejemplo, posturas familiares para sentarse a comer, actitudes expresivas y fí­sicas que se debí­a asumir frente a personas que no eran de la familia. Etc.

Recuerdo ¿Cómo fue que aprendí­ a conocer mi cuerpo y a moverlo por mi propia voluntad? O de niño fui consciente de que tení­a un cuerpo y de que podí­a moverlo a travíés de mi acción y voluntad ante determinadas demandas del entorno que me llevaban a reaccionar.

¿Cuántas veces en mi infancia y adolescencia, creo  haber aprendido por estí­mulo y respuesta en base a mi interrelación con mi entorno familiar, educativo y social? 

¿Quíé hechos son en los que recuerdo haber vivenciado un momento desagradable o inesperado en el que emocionalmente me sentí­ con rabia, angustia, ira, miedo, y fui afectado fí­sicamente?

¿Quíé es lo que me sucede a nivel fí­sico y emocional ahora que recuerdo esta parte de mi historia de vida personal? 

¿Quíé tipo de experiencias en relación a con otras personas o a nivel personal creo en este momento, haberle facilitado a mi UBMR, su trabajo programativo para grabar en la memoria celular de mi biologí­a, las descargas energíéticas de aquellos estados emocionales por los cuales produje energí­a electrofisica?

 

Entrando a la base de datos de mi UBMR

Aplicando las respuestas obtenidas como conclusión final de las grillas de preguntas, hacer la siguiente actividad.

1-Enumero en escala de mayor a menor las experiencias familiares y personales, de las que termine enfermo/a en el mismo dí­a o dí­as posteriores.

2-Analizo cada una de las experiencias enumeradas, registro en el análisis cuantas veces repito los mismos patrones de conducta sean estos, cambio de voz ante determinadas circunstancias en las que emocionalmente me siento en desventaja, asustado, enojado, etc. Posturas corporales que no me doy cuenta que las asumo y me las señalan otras personas, y de las que soy plenamente consciente de que las traigo a colación para sobrellevar el momento. Ambos ejemplos sirven de guí­a para que los lectores, sepan cómo deben encaminar esta labor.

3-Enumero los gestos fí­sicos o expresivos que consideran ser propios, copiados o aprendidos en mi familia, sistema educativo u otros ámbitos sociales. Tics nerviosos y gestuales. Tics emocionales. Modismos. Gesticulaciones. Palabras o frases que no son las propias.  Actitudes o comportamientos que son de terceros y que los he incorporado por acto reflejo o decisión propia. 

Analizo, ¿Cómo y cuando hice de mi incumbencia estas conductas? y me pregunto ¿Tengo que seguir conservándolas o puedo reemplazarlas por conductas nuevas que sean netamente las mí­as?

4-Enumero cuantas veces durante el dí­a repito las mismas acciones, por ejemplo. Lavarme las manos. Levantar de la silla y volver a  sentarme cuando estoy almorzando o cenando. Caminar siguiendo patrones con el cuerpo que me hacen sentir seguro/a. Realizar sistemáticamente las mismos movimientos corporales o caminar por la misma senda o camino. Abro y cierro las puertas de mi casa o controlo las cerraduras puertas. Etc. 

Analizo, ¿Cómo se armaron estos patrones de conducta en mi mente? ¿Se los copie a alguien? ¿A quiíén? ¿Cómo es el recuerdo que aún conservo en mi plano consciente que me lleva a repetir una acción que no es mí­a o que asumí­ como mecanismo complementario? De ser un mecanismo complementario. ¿Cómo puedo corroborar si estoy en presencia de un mecanismo de defensa que yo produje, ante aquello que me impacto o genero molestias a nivel emocional y fí­sico?.

5-En base a la labor realizada en la actividad uno y dos, realizo un dibujo o esquema, por el cual me sea posible transferir mi actual realidad personal e historia de vida personal, donde pueda verme a mí­ mismo/a estar bajo la acción de mi UBMR, y como es que íésta ha afectado a mi biologí­a.

Desactivación de la UBMR

Una vez que el lector haya finalizado la actividad uno y dos, se le aconseja, seguir trabajando, no interrumpirla, porque en la medida de que íél vaya, descubriendo como está diseñada su UBMR, podrá ir detectando como íésta ha ordenado en su compartimento las cargas energíéticas, y diferenciar los fluidos energíéticos como operan a travíés de sus emociones en su cognitivo y en su biologí­a, ya que es sumamente importante que íél aprenda a localizar, dónde se encuentran ubicados en su biologí­a los puntos de contactos fí­sicos llámense íéstos órganos internos (hí­gado, riñones, corazón, pulmones..)  O superficie externa de su biologí­a (cara, piernas, brazos, cintura, espalada…)  donde su UBMR produjo el enlace con su compartimento, ante la descarga electrofisica que íél hizo en ese momento sobre su cuerpo.

Desde el Futuro inmediato se les acera a los lectores esta herramienta, para que aprendan a tomar noción de su UBMR, como opera íésta dentro de su biologí­a, cuando se sientan bajo los efectos de uno o varios recuerdos, o en aquellas situaciones donde emocionalmente son conscientes de que están produciendo energí­a electrofisica, por el hecho circunstancial que los afecta humanamente en sus egos.   

CP Reconozco y desactivo mi UBMR
Enunciar mentalmente o en voz baja, una sola vez, la siguiente programación:

Yo (Nombre Completo y Edad) A nivel consciente reconozco en mis acciones diarias, la presencia de la Unidad Básica de Memoria Repetitiva. Identifico sus enlaces en mi biologí­a y las emociones transferidas en esas cíélulas. Desactivo el enlace y convierto el fluido energíético depositado, en cargas positivas. En feliz tíérmino reparo celularmente los tejidos internos y externos de mi biologí­a.   

Hacer 3 respiraciones.
Las respiraciones que deben realizar están basadas en inspirar el aire por la nariz de manera lenta, suave y profunda hasta sentir que se expande el tórax suavemente sin violentarlo, llegando hasta el máximo de ingreso de aire y desde ese instante comenzar a exhalar el aire por la boca de manera lenta, suave y profunda sintiendo que el tórax se descomprime al liberar el aire inspirado por la nariz. Lo más parecido a suspiros suaves y profundos, para que ingrese la  mayor cantidad de oxí­geno al sistema respiratorio, por ende al torrente sanguí­neo y sistema nervioso, para que  sea posible aumentar el ingreso de energí­a lumí­nica a todo el sistema durante la meditación que se les enseña desde este conocimiento.

Time 15 minutos.
Finalizada las tres respiraciones, programar mentalmente o en voz baja el time, para activar el reloj biológico. Se les aconseja a los lectores que sigan aplicando el mismo sistema de respiraciones durante la meditación.

Modalidad de la meditación

Hacer esta meditación dos veces a la semana una vez al dí­a, el tiempo que el lector lo requiera hasta que íél perciba estar desactivando a su UBMR. Su paciencia en este trabajo es fundamental, para obtener los resultados esperados, como lo es la desactivación completa de su UBMR.

Se puede hacer durante dos dí­as seguidos, dí­a de por medio o distanciados en el plazo de la semana. El lector elige su modalidad, de acuerdo a su tiempo personal.

Esta meditación, no afecta a las otras CP. Incluso se la puede realizar el mismo dí­a que se estíé haciendo otra CP, en estos casos recuerden dejen pasar un tiempo prudencial como mí­nimo media hora a una hora, entre una meditación y la otra, para que puedan identificar los procesos de las mismas ya que sus diseños son distintos.

Meditar lejos de las comidas
No meditar durante tormentas elíéctricas.
Se les pide que  realicen la meditación lo más natural y simple posible.

Los lectores que realicen esta meditación, reciben protección directa del Futuro inmediato durante el transcurso de las franjas horarias a partir de las 8hs de la mañana a hasta las 24hs.

Esta meditación pueden hacerla los adolescentes a partir de los 18 años de edad en adelante. En el caso de que se traten de menores que oscilan en edad promedio entre los 14 a 17 años, tienen que comentarles a los padres, para que ellos acepten y acompañen en esta labor.  De no recibir el apoyo, se les aconseja a los jóvenes, buscar el momento adecuado para dialogar armoniosamente con los padres y explicarles las razones que los motivó a querer hacer la CP y ellos los entenderán.

En el caso de los niños que oscilan en edad promedio entre el año y los 13 años y que hacen manifestaciones claras en sus biologí­as de estar bajo el efecto de la UBMR, como consecuencia de sus primeras experiencias sensora motor y emocional ante su interrelación con el medio externo, la CP debe ser hecha por los padres, los dos o uno de ellos de común acuerdo, y enunciada de esta manera:   

Yo (Nombre Completo y Edad) A nivel consciente, identifico en mi hijo/a (Nombre Completo y Edad) la presencia de su Unidad Básica de Memoria Repetitiva y los enlaces que produce en su  biologí­a y emociones transferidas a sus cíélulas. Desactivo el enlace y convierto el fluido energíético depositado, en cargas positivas.  En feliz tíérmino reparo celularmente los tejidos internos y externos de su biologí­a.

Hacer 3 respiraciones.

Time 15 minutos.

Seguir los mismos procedimientos en la respiración,  enunciado mental de la CP y lo detallado en la Modalidad de la meditación.

¿Es necesario que los padres realicen esta labor para con sus hijos menores de edad?

La meditación no es una obligación, la misma ha de ser interpretada como una herramienta más que se les acerca desde el Futuro Inmediato, para que ustedes puedan ayudarse a sí­ mismos y  a sus hijos. En otro Post se les dará las herramientas para que ayuden a otros familiares, como tambiíén para quienes son terapeutas.

Se considera necesario brindarles CP para cada situación en particular, con la única intención de que ustedes vayan internalizando que la mente, la intención y sus biologí­as siempre están conectadas, por más que sean conscientes o no de esta realidad.

Hasta ahora ha sido la UBMR quien ha venido operando sus tres claves, de ahora en adelante son ustedes los que tienen que revertir esta situación, de allí­ la importancia de acercarles estas tres actividades para que sepan cómo tienen que desarticular la UBMR desde los hechos diarios hasta su completa desactivación.

¿Cuál es objetivo principal que se busca alcanzar desde el Futuro Inmediato?

Que  el mismo ser humano se sienta capaz de desactivar el enlace energíético que produjo la UBMR, en su biologí­a, con tan solo pensarlo con su mente, dirigiendo mentalmente con su pensamiento las palabras especí­ficas. La CP “Reconozco y desactivo mi UBMR”, cumple en un principio un modelo ejemplo que le sirva como base, para que sepa cómo hacerlo correctamente, para recuperar en su biologí­a aquellos tejidos y cíélulas que fueron perjudicados por la UBMR.

Que íél pueda ver mentalmente a travíés de su CH6 los fluidos energíéticos con sus respectivos colores, y las variantes que surgen de íéstos según los grados de afección emocional y  contaminación energíética producida en su biologí­a.

Reconocer a tiempo los enlaces energíéticos que están a punto de producirse, cuando íél se sienta bajo estríés u otro hecho que liga su mente con su estado emocional y cuerpo fí­sico. Frene a tiempo su temperamento o patrones de conducta que lo llevan a repetir los mismos episodios.

Que evite darle la oportunidad a su UBMR a que siga siendo la protagonista de su vida, o caso contrario a que una vez que la desactive su cerebro busque la ví­a de volver a instalársela, por lo que deberá estar atento a que los procedimientos y hábitos desactivados, no le vayan a ser reemplazados por nuevos patrones, modismos, tics,  maní­as, etc. 

De ser esto posible, su mejor recurso para impedir que el cerebro abra nuevamente en el centro motriz el compartimento la UBMR, es hacer la CP indicada en este Post más las dos actividades adaptando las preguntas a su nueva situación.

Reflexión:

El lector tiene que saber, que su cuerpo fí­sico es el paragolpe de todos sus estados emocionales, y que con el correr del tiempo, su cuerpo le demandara los daños y perjuicios ocasionados tanto energíéticamente como celularmente. Si está dispuesto a impedirlo, ha de saber que en este mundo no encontrara otra herramienta que no sea más efectiva que su propia voluntad y darse cuenta, de lo que íél mismo se hace diariamente desde sus pensamientos y emociones sobre su biologí­a, porque si bien la misma es su cable a tierra, para hacer descarga en el suelo o en el agua de su sobresaturación energíética, llegara el dí­a en que le deje de cumplir esa función dentro de este mundo.     

Que la información subida en este Post, les represente ser a los lectores, una herramienta de suma utilidad en este nuevo comienzo de año, para que trabajen en sus UBMR y en sus propios conocimientos al descubrir dí­a a dí­a como funcionan celular y energíéticamente sus biologí­as, cuando sus raciocinios  y emociones se activan ante su constante intercambio con el mundo exterior.

Un fuerte abrazo
marielalero.