INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: EL ESPAí‘OL MEDIO REDUCE SU RIQUEZA FINANCIERA E INMOBILIARIA EN 20.000 EUROS  (Leído 679 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.213
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
EL ESPAí‘OL MEDIO REDUCE SU RIQUEZA FINANCIERA E INMOBILIARIA EN 20.000 EUROS ESTE Aí‘O
 


Por JUAN ESTí‰BANEZ
Invertia.com

¿Cómo afecta la crisis al bolsillo de los ciudadanos? Echemos un vistazo sobre Juan Haldudo, un personaje imaginario pero que bien podrí­a ser real. Juan Haldudo soporta en 2008 unas píérdidas latentes de 9.300 euros por la caí­da de sus ahorros en bolsa y fondos de inversión y de otros 10.000 por la depreciación del valor de su vivienda.
 


Además, Juan Haldudo sufre unos gastos adicionales en el año de 470 euros por culpa de la subida de su hipoteca. Como propina, la crisis regala a Juan una creciente inflación y la amenaza del desempleo.

La caí­da del precio de la vivienda y de la mayor parte de los productos de inversión, el encarecimiento del coste de la vida, la subida del Euribor y la incertidumbre laboral penden como una espada de Damocles sobre el españolito medio. Juan Haldudo tení­a una posición desahogada antes de la crisis con unos ingresos de unos 40.000 euros anuales. Según la última Encuesta Trimestral de Coste Laboral del INE, el sueldo bruto anual medio de un trabajador es de 28.836 euros.

La crisis no estaba siendo particularmente cruel con Juan Haldudo. Habí­a conseguido eludir el letal abrazo del desempleo: en los nueve primeros meses de 2008 el paro aumentó en casi medio millón de personas hasta un total de 2,62 millones de desempleados, según los datos del INEM. De momento, su situación no es mala, aunque las perspectivas económicas de la economí­a española son bastante tenebrosas: el FMI, en su último pronóstico, vaticinó que España entrará en recesión en 2009 con una tasa de paro del 14,7%.

Con su sueldo por encima de la media, Juan Haldudo habí­a logrado forjar un patrimonio que le habí­a permitido adquirir una vivienda e invertir en Bolsa y fondos de inversión. La irrupción de la crisis ha menguado notablemente sus ahorros.

La Bolsa, la peor inversión de 2008

Más de 8 millones de particulares españoles tení­an depositados a finales del pasado año casi 330.000 millones de euros en la bolsa española. La mala salud de los mercados espantó a un buen número de ellos. Pero Juan Haldudo permaneció en el parquíé. Craso error. Los últimos desplomes de la bolsa han hecho retroceder el Ibex hasta niveles de mayo de 2005. Con una caí­da de casi el 40%, su inversión bursátil, cifrada a finales de año en 20.000 euros, vale en octubre apenas 12.000 euros. Juan tiene 8.000 euros menos en su patrimonio bursátil. Y la coyuntura actual no augura demasiadas alegrí­as en los parquíés.

Tampoco le van bien sus inversiones en los fondos de inversión y planes de pensiones. A finales de 2007, el patrimonio de las Instituciones de Inversión Colectiva, que incluyen los fondos mobiliarios, inmobiliarios, SICAVs e IIC extranjeras, sumaba casi 328.000 millones de euros y 9,65 millones de partí­cipes. La espantada durante 2008 ha sido espectacular al abandonar los fondos casi 1,6 millones de personas y reducirse el patrimonio por salida de dinero y rentabilidades negativas de los subyacentes hasta poco menos de los 257.000 euros, según los datos de Inverco.

Juan mantuvo sus inversiones en los fondos, que a cierre de 2007 sumaban unos 30.000 euros. Por suerte para íél, como la mayor parte de los españoles, tení­a diversificados sus ahorros: la mayor parte en fondos monetarios y renta fija a corto y algo en garantizados, pero tambiíén una porción considerable en fondos de renta variable. El valor de su inversión se ha reducido en un 4,3%. Sus 30.000 euros se han reducido en 1.290 hasta 28.710.

Los fondos monetarios y de renta fija aguantan en positivo

Puede sorprender que la caí­da media de los fondos durante 2008 sólo llegue al 4,3%, a pesar del tremendo desplome de la renta variable. Lo cierto es que las cuatro categorí­as que rinden en positivo, Monetarios (1,94%), Renta fija a corto (1,32%), Renta fija a largo (0,15%) y Garantizados de renta fija (1,77%), suponen casi el 60% del patrimonio total de los fondos mobiliarios, según los datos de Inverco. Tambiíén escapan de los números rojos los fondos inmobiliarios, que suman un 2,55% más en el año, aunque su porcentaje sobre el total de las IICs es muy escaso.

Si Juan Haldudo hubiera puesto sus 30.000 euros en fondos de renta variable, sus píérdidas hubieran sido escandalosas. A finales de septiembre, si sus 30.000 euros estuvieran invertidos en un fondo de bolsa española, su patrimonio se hubiera reducido en casi 8.000 euros. Similar merma hubiera sufrido de invertir en fondos de bolsa europea o japonesa. Las píérdidas se alargarí­an hasta casi los 10.500 euros de apostarlo todo a fondos de bolsas emergentes. En cualquier caso, las últimas y bruscas caí­das de las bolsas a principios de octubre incrementarí­an estas píérdidas de manera cuantiosa.

El mayor capital de las familias españolas se encuentra invertido en la vivienda. Un estudio de Funcas cifraba la riqueza inmobiliaria de las familias en 3,5 billones de euros en 2004. Las estimaciones sitúan en casi 5 billones de euros los activos inmobiliarios a finales de 2007. Una cifra muy superior a la riqueza financiera, ya que, según los datos del Banco de España, los activos financieros en manos de las familias española se cifraban en 1,8 billones.

El valor de la vivienda cae un 5%

Juan Haldudo no es ajeno a la tendencia general. La mayor parte de sus ahorros está depositada en una vivienda que, a cierre del año pasado, estaba valorada en 200.000 euros. Según el último dato arrojado por el índice de Mercados Inmobiliarios Españoles (IMIE) de la tasadora Tinsa, el precio de la vivienda en España cayó en agosto un 4,6% en tíérminos interanuales. La bajada del precio de los inmuebles por tíérmino medio se situarí­a en torno al 5% en 2008, si bien algunos analistas estiman en un porcentaje mayor este descenso.

Así­, Juan Haldudo ha visto como el precio de mercado de su vivienda ha caí­do hasta los 190.000 euros, añadiendo otros 10.000 euros a sus píérdidas latentes. Los precios de la vivienda, aunque a la baja en todas las áreas geográficas, presentan una diferencia relativa cada vez mayor según su ubicación. Así­, la costa mediterránea experimentó descensos del 8,3%, las grandes capitales del 5,7% y las ciudades y áreas metropolitanas del 5,7%, siempre según los datos de agosto de Tinsa.

Las perspectivas no son halagí¼eñas. La crisis no termina de tocar fondo. Las medidas desesperadas de Gobiernos y bancos centrales no han conseguido alejar la incertidumbre y sanear los mercados financieros. Además, el endurecimiento del críédito sigue afectando a los españoles hipotecados. Juan Haldudo ha visto como el Euribor, tipo al que se conceden la mayorí­a de las hipotecas en España, ha subido desde el 4,79% de diciembre hasta el 5,384% de septiembre, un incremento de la tasa del 12,4%.

Así­, Juan, que tiene abierto una hipoteca sobre su vivienda por 150.000 euros (la media española se encuentra en los 140.402 euros, según el INE) a pagar en 25 años, ve encarecida su cuota mensual en 52 euros más. Este año sufre un encarecimiento de casi 470 euros, según los datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

La crisis le está costando cara a Juan Haldudo. En total, Juan sufre una merma patrimonial durante 2008 de 19.290 euros. Si resiste a los embates de la crisis y no se ve abocado a liquidar sus inversiones, tal vez pueda remontar las píérdidas. Lo que no puede eludir es el incremento de su cuota hipotecaria y el encarecimiento del coste de la vida. En septiembre, el IPC subió al 4,9% interanual. Durante 2008, el alza de los precios alcanza el 2,2%. Buena parte de la suerte de Juan estriba en conservar su trabajo y poder ir pagando la hipoteca sin necesitar el dinero invertido en bolsa y fondos de inversión.

 
 
  
  
 


Estoy inmerso en la nueva fiebre del oro.