INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La desconfianza de los inversores dispara la demanda de deuda píºblica  (Leído 562 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.362
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
La desconfianza de los inversores dispara la demanda de deuda pública

Publicado en Expansión por A. Redondo/D. Badí­a

La rentabilidad del bono alemán a dos años pasó del 3,076% al 3,016% ayer. Los mercados de materias primas se apuntan sonadas caí­das ante los temores a que la recesión global dañe a la demanda.

El miedo a una recesión mundial está causando estragos en los mercados de renta variable. Y se está dejando notar en otros activos, para bien o para mal.

La renta fija fue ayer el contrapunto de la bolsa, ante su perfil de activo seguro. La demanda de tí­tulos disparó el precio del bono alemán a dos años, que se comporta de manera inversa al precio, por lo que su rentabilidad se situó ayer en el 3,016%, frente al 3,076% de la jornada anterior.

Hace apenas un mes, estaba en el 4,019%. Tambiíén se apreció un aumento de la demanda de la deuda estadounidense a dos años. Ayer ofrecí­a una rentabilidad del 1,602, cuando un dí­a antes daba un 1,532%. A mediados de septiembre estaba en el 1,602%.

En el mercado de divisas, el dólar, castigado frente al euro desde el inicio de la crisis, cogió carrerilla un dí­a más frente al euro. Lo mismo ocurrió con el yen. Ayer, la moneda de EEUU subió un 1,63%, hasta los 0,7470 euros, mientras que la nipona ganó un 1,67%, hasta los 0,7487 euros. En las últimas semanas, el dólar y el yen han ganado un 4,8% y un 12,9% frente al euro, respectivamente.

Joaquí­n Casasús, director general de Abante Asesores, explica que en los últimos años muchos inversores se habí­an apalancado en dólares y yenes para comprar acciones, ante las perspectivas de caí­da de la primera moneda y los bajos tipos de la segunda. Ante el reciente desplome de las bolsas, muchos se han visto forzados a vender sus tí­tulos y comprar estas divisas para hacer frente a su deuda.

Interbancario
Bajo este escenario, se suceden las medidas para aliviar las tensiones en el mercado interbancario, pero con escaso íéxito. Una jornada despuíés de la rebaja generalizada del precio del dinero por parte de los bancos centrales, el euribor a 12 meses, referencia de las hipotecas a tipo variable, escaló hasta el 5,512%, cerca de los máximos de 5,526% que marcó el pasado 2 de octubre.

Este movimiento refleja la fuerte desconfianza que sigue existiendo entre las entidades para prestarse dinero entre sí­. El viernes , sin embargo, se tomó un ligero respiro, hasta el 5,489%, con lo que el diferencial entre los tipos de interíés oficiales, actualmente en el 3,75%, y la referencia interbancaria se sitúa así­ en los 173,9 puntos básicos (100 puntos básicos equivalen a un punto porcentual). A plazos más cortos, el euribor a tres meses cayó ayer hasta el 5,381% y a una semana registró un retroceso hasta el 4,629%, lo que da margen para la esperanza.

Por su parte, el libor, í­ndice equivalente al euribor, pero calculado por la Asociación de Banca Británica, no cedió. La referencia en dólares a tres meses repuntó hasta el 4,82%.

El mercado de materias primas emitió ayer señales más negativas. El miedo a que se contraiga la demanda ante la eventual recesión global, en especial de los mercados emergentes, ha pesado en las últimas sesiones sobre los recursos básicos. Uno de los más afectados es el petróleo. Ayer, el barril de Brent, de referencia en Europa, cayó un 11,11%, hasta los 73,48 dólares. El oro no tuvo mejor suerte ayer. El precio de la onza cedió un 7,84%.

La debilidad de las materias primas tambiíén contribuyó a la debacle bursátil de ayer. El sectorial de empresas productoras de recursos básicos fue ayer el segundo peor en la bolsa europea, al ceder un 9,58%. En la semana, ha caí­do más de un 25%. En España, Tíécnicas Reunidas, cuyo negocio depende del petróleo, bajó más de un 6%, mientras que Repsol se dejó un 4,8%.

Esta situación contrasta con la de hace unos meses, cuando este sector era el soporte de las bolsas fente al empuje a la baja de los bancos.

Paracaí­das para una bolsa convulsaLas fuertes caí­das que han asolado las plazas esta semana han puesto de nuevo la atención en la necesidad de cubrir las carteras para minimizar el impacto de los envites de la crisis.

Esta cobertura se puede hacer mediante varias fórmulas. La opción más aconsejada por los expertos para asegurar la inversión son las opciones, que son contratos que otorgan al inversor el derecho de compra (call) o de venta (put) sobre un subyacente (acciones) en un momento y a un precio establecido. En el contexto actual, Francisco López recomienda comprar put sobre las acciones, ya que en caso de que íéstas bajen aún más, el inversor tiene asegurado un precio de venta, mientras que si sube, sólo pierde la prima.

Sin embargo, el inversor debe recordar que las opciones se limitan a los 35 valores del Ibex y alguno del índice General, pero no todos.

De cualquier modo, los expertos apuntan que ahora ya no tiene mucho sentido cubrir la cartera, tras las fuertes caí­das de las bolsas.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.