INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Fracaso del MAB: tras nueve años, el 90% del negocio está en manos de las sicavs  (Leído 107 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Este sábado se cumplen nueve años desde que echase a andar uno de los canales de financiación para empresas que más ha dado que hablar en el último año, el Mercado Alternativo Bursátil (MAB). Aunque no fue hasta 2009 cuando comenzó a cotizar la primera compañí­a, Zinkia, 2006 fue el año elegido para constituirlo oficialmente.


Y es que aunque la cara más visible del MAB sean las empresas cotizadas, tambiíén tiene entre sus filas a socimis (sociedades anónimas cotizadas de inversión inmobiliaria), SIL (sociedades de inversión libre), ECR (entidades de capital riesgo) y sicavs (sociedades de inversión de capital variable). Precisamente, íéstas últimas, a pesar de ser una de las víértebras menos conocidas, son el gran motor de este mercado, ya que, según apuntan fuentes de BME, "suponen el 90% de los ingresos del MAB".

Si bien es una tarea ardua saber cuánto ingresa el mercado alternativo, sólo por mantenimiento las sicavs deben pagar entre 455 y 650 euros anuales, por lo que teniendo en cuenta que cotizan 3.244 sociedades, en esta partida el MAB recauda 1,8 millones, aproximadamente. Una cifra que contrasta con lo abonado por las empresas, unos 156.000 euros, las socimis, 18.000 euros o los 7.150 euros de las SIL.

De hecho, atendiendo al volumen de negociación que registró el pasado miíércoles el MAB (es el último dato disponible), las compañí­as cotizadas apenas suponen un 22% del total, mientras que la mayor parte del intercambio de tí­tulos corresponde a las sicavs. Por otro lado, se espera que uno de los vectores de mayor crecimiento este año sean las socimis, ya que se espera el debut de, al menos, quince de las que seis u ocho saltarí­an al MAB.

En este contexto, que las compañí­as cotizadas sean las que más visibilidad tienen ha aportado, hasta ahora, más sombras que luces, principalmente por los escándalos protagonizados por firmas como Zinkia o Gowex. Asimismo, "uno de los motivos por los que posiblemente el MAB no ha despegado es por la escasa cobertura que se hace de las compañí­as que lo integran.

Sin informes, publicaciones, opiniones o recomendaciones sobre un valor, es complicado para un cliente minorista acercarse a este tipo de compañí­as. La falta de información es un freno importante para los inversores y a su vez para el desarrollo de un mercado con pocos años de vida", explica Victoria Torre, de Self Bank. A este respecto, quizás uno de los peros más significativos del MAB es su falta de liquidez. Para muestra un botón: la empresa que menos ha movido en los últimos seis meses es Lumar, con 9 euros, mientras que en el Mercado Continuo, el valor que menos dinero ha intercambiado es Bodegas Riojanas con 11.600 euros.

En cuanto al balance de las cotizadas, la mayorí­a consigue un voto a favor. Másmóvil Ibercom es quien representa la mejor cara, ya que ha logrado cuadruplicar su valor desde que debutó en marzo de 2012. Otras como Altia, Bionaturis o Eurona han conseguido triplicarlo -ver gráfico-. Eso sí­, tambiíén hay quien ha sufrido un castigo severo como es el caso de Vousse, Ebioss o Euroespes, que han retrocedido desde su debut un 99, un 83,5 y un 82,5%, respectivamente.

Luces y sombras

Además de sicavs, socimis y entidades de capital riesgo, este mercado está destinado a las empresas de pequeña y mediana capitalización como una fuente de financiación para la expansión de su negocio. "El MAB ofrece ventajas para compañí­as de reducida capitalización, como una alternativa de acceso a financiación, liquidez para sus acciones y una mayor publicidad que la que tendrí­an otras compañí­as de caracterí­sticas similares que no estuvieran en el parquíé", explica Victoria Torre.

La primera compañí­a en dar el salto fue Zinkia. La productora de entretenimiento se estrenó en el mercado alternativo en julio de 2009 y siguiendo su rastro en diciembre de ese año se unió Imaginarium. Al año siguiente se incorporaron Bodaclick o Gowex, entre otras. Las últimas inclusiones han sido las de Only Apartments y Home Meal, en julio y diciembre de 2014, hasta completar un mercado que en estos momentos cuenta con 26 empresas -aunque tres de ellas, Zinkia, Bodaclick y Gowex, están suspendidas de cotización-. A lo largo de estos años ha habido dos exclusiones de este mercado: Grupo Nostrum y Negocio & Estilo de vida.

Pero las luces y las sombras tiñen por igual esta plataforma. En los últimos meses se han sucedido numerosos escándalos con algunas compañí­as del MAB. Uno de ellos fue el de Zinkia. La compañí­a creadora de Pocoyó fue suspendida tras presentar el concurso de acreedores, una situación que se mantiene desde abril de 2014. El caso Gowex acaparó grandes espacios de información. Tras un informe de Gotham City Research se descubrió que las cuentas del proveedor de wifi estaban falseadas. El regulador suspendió de cotización a Gowex, que en las dos jornadas previas se dejó más de un 60% (llegó a capitalizar más de 1.900 millones).

La sombra más reciente se cernió en torno a Carbures. BME decidió suspender la cotización del valor ante las dudas manifestadas por la firma de auditorí­a PwC al revisar sus cuentas, ya que Carbures pretendí­a dar el salto al Mercado Continuo. Sin embargo, sus tí­tulos sí­ han vuelto a estar activos en el parquíé.

2015 deja ganancias...  por ahora

Este año se está 'tiñendo de verde' para las compañí­as que cotizan en el MAB. De media, las 23 firmas que cotizan en íél (hay tres suspendidas de cotización, Zinkia, Bodaclick y Gowex) consiguen subir un 3% desde el primero de enero. Por el momento, MásMóvil lidera los repuntes, con un alza que supera el 34%. Le siguen Ebioss y NPG Technology cuyos tí­tulos suman a su balance anual más de un 31% de revalorización.

En la parte negativa de la tabla está Carbures, quien se deja desde el primero de enero más de un 52%. El precio de los tí­tulos de la compañí­a comenzaron el ejercicio por encima de los 5 euros y ahora cotizan en el entorno de los 2,5 euros. Le sigue Imaginarium, que cae casi un 11%. A pesar del 'escándalo Gowex' que salpicó a todas las cotizadas de este mercado, 2014 tambiíén fue un año positivo para este grupo de firmas. Y es que, de media, lograron apuntarse un repunte superior al 16%.

Isabel M. Gaspar / Mónica G. Moreno