INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La gran depresión de 1929 (1)  (Leído 831 veces)

carlos88

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 3.243
  • Karma: +2/-0
  • Sexo: Masculino
La gran depresión de 1929 (1)
« en: Octubre 14, 2008, 08:30:28 pm »
La larga depresión de la díécada de 1930, se debió totalmente al mal manejo que el gobierno hizo de la moneda, tanto antes como despuíés de la crisis del 1929”                Friedrich A. von Hayek

En un sistema monetario basado en el patrón oro los billetes son simplemente una deuda para pagar oro “a la vista” y “al portador”. Por lo tanto, hablar de una nueva “paridad”, como se hizo en Gíénova, es equivalente a hablar de cuanto es el monto de la deuda que los emisores están dispuestos a pagar, no es más que una devaluación encubierta de la nobleza de un nombre o principio. Volver a la paridad anterior a la guerra era asumir la totalidad de la deuda, llevar a cabo una devaluación era repudiar parte de la deuda, ya que los tenedores de libras recibirí­an menos oro que se les debí­a, lo mejor era establecer un patrón cambio oro, donde se depreciaba y se “volví­a” al oro al mismo tiempo. De esta forma, la depreciación se confundí­a con los nuevos cambios y la reincorporación parcial del metal precioso. Por otro lado, en las resoluciones dictadas en Gíénova se habla de los billetes como si íéstos fuesen moneda y del oro como si se tratase  de un bien al cual hay que fijarle el precio, cuando en realidad la moneda y unidad de cuenta era el oro siendo los billetes simples recibos. Los expertos de Gíénova cayeron en el error de creer que los billetes, y no el oro, eran la moneda de cuenta, dando otra vuelta de tuerca a la ya complicada situación.

En el fondo, se permití­a a los distintos gobiernos aplicar polí­ticas con el fin de intentar mantener estable el poder adquisitivo del dinero, buscando evitar grandes fluctuaciones en el precio del oro. Tambiíén se permití­a regular las tasas de interíés mediante “operaciones de mercado abierto”, ya que los bancos centrales podí­an emitir billetes no sólo contra el oro, sino tambiíén contra tí­tulos públicos y privados.

La Libra Esterlina habí­a dejado de ser la principal moneda en el comercio internacional, su paridad habí­a pasado de 4,87 dólares por libra en la preguerra a 3,38 despuíés de la misma. Tuvo un pico máximo en 1923 de 4,69 para luego comenzar a caer nuevamente. Sin embargo, Inglaterra deseaba volver a la misma paridad de la que gozaba antes de la guerra, pero para ello necesitaba aumentar el valor de su moneda en aproximadamente un 13%.

Estados Unidos habí­a prácticamente cerrado sus puertas, limitando las importaciones de Europa y haciendo peligrar sus propias exportaciones. Ante esta situación, una devaluación del dólar frente a la libra matarí­a dos pájaros de un tiro. Por un  lado ayudarí­a a Inglaterra a volver a la paridad de preguerra y por el otro, alentarí­a las exportaciones de Estados Unidos. Los americanos, aplicaron una polí­tica expansiva buscando reducir la tasa de interíés, buscando una salida de dólares hacia Europa para hacer bajar su precio y ayudar a los ingleses con la paridad de la libra.

La polí­tica de dinero fácil aplicada por la Reserva Federal llevó a un auge en la bolsa de Wall Street mayor a la que se deberí­a reflejar por el crecimiento de la economí­a.

Indice de precios de acciones

1920 ….     79,80      1921 ….    68,60        1922….    84,10        1923 ….   85,60       1924 ….   90,70

1925 ….     111,50     1926 ….    125,90      1927 …    153,40      1928 ….    199,50    1929 ….    260.20

Continuará…

Cachanosky, Nicolás: (2007) Teorí­a Austrí­aca  y el problema del ciclo economico.


corre, corre , que te pillo

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Re: La gran depresión de 1929 (1)
« Respuesta #1 en: Octubre 15, 2008, 12:07:19 am »
Muy buen aporte, y muy "moderno" y actual  :016:
En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.