INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El Ibex 35 vuelve al 11.500 por primera vez en cinco años  (Leído 73 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El Ibex 35 vuelve al 11.500 por primera vez en cinco años
« en: Marzo 25, 2015, 07:16:07 am »
Cuando un ciclista pedalea a un ritmo endiablado que nadie en el pelotón puede seguir se suele decir que avanza sin cadena. A lomos de una de esas bicicletas con motor parece escalar el Ibex 35. Nada frena al selectivo, que hoy consigue reconquistar la cima de los 11.500 puntos por primera vez desde 2010. Sin inmutarse, el í­ndice sigue subiendo y acumula ya cinco sesiones seguidas al alza tras avanzar un 1,1% que lo deja en los 11.579,3 puntos. Es su mejor racha desde finales de enero, cuando el BCE lanzó las compras de deuda pública.
Los mejores valores del dí­a en el selectivo han sido IAG, que sube un 3,48%; Popular (+3,28%) y FCC (+3,03%). Apenas ocho compañí­as del Ibex cierran con números rojos. Las mayores caí­das son las de Red Eíéctrica (–0,91%), Endesa (–0,72%) y Enagás (-0,68%).

El í­ndice sigue la estela señalada por los analistas tíécnicos tras lograr, al fin, superar las resistencias contra las que llevaba meses combatiendo. Ahora, aunque puedan llegar correcciones, el camino queda despejado para que el Ibex se suba al carro de las fuertes alzas anotadas por el resto de Bolsas europeas en lo que va de año. Hoy, el resto de í­ndices del ViejoContinente cierra con alzas similares a la del Ibex: el Dax alemán  sube un 1%; el Cac francíés, un 0,8% y el FTSE Mib italiano, un 1,1%.

El trágico accidente aíéreo en los Alpes y las severas caí­das bursátiles que ha provocado en Lufthansa (al final se deja solo un 1,6%, aunque ha llegado a caer un 5%) y en Airbus (que cierra con una subida del 6% pero ha bajado en algún momento del dí­a más de un 2%) han aminorado las subidas en todas las Bolsas europeas por la mañana, aunque despuíés los í­ndices han regresado a las alzas.

Una de las razones que explica esta buena racha de las Bolsas europeas, alfa y omega de lo que ocurre en los mercados desde hace meses, es el plan de compra de deuda pública del BCE y sus múltiples derivadas. Como explican desde el departamento de análisis de Bankinter “en toda Europa se impone la inercia positiva, acentuada con el mayor apoyo del banco central”. La polí­tica monetaria expansiva de la institución con sede en Francfort sirve, al menos hasta el momento, de potente parachoques contra cualquier obstáculo que se cruce en el camino de las Bolsas.

El efecto del plan de estí­mulos del BCE sobre la economí­a real empieza a reflejarse en los datos macroeconómicos, que han sido el detonante de las subidas bursátiles de la sesión. Se han conocido los í­ndices adelantados de actividad PMI de la zona euro y han superado las expectativas del consenso del mercado.En concreto, el í­ndice PMI del sector servicios sube hasta los 54,3 puntos, por encima de los 53,9 que esperaban los analistas; el del sector manufacturero avanza al 51,9 (el consenso preveí­a un 51,5) y el í­ndice compuesto sube a los 54,1 frente a los 53,6 esperadso. Es el nivel más alto de este indicador adelantado de actividad empresarial en la región desde mayo de 2011.

No es que hayan desaparecido los temores en el mercado, pero los inversores les tienen menos miedo. Ejemplo claro de ello es Grecia, donde el mercado sigue mostrando un optimismo tal vez no del todo respaldado por los hechos (el paí­s podrí­a quedarse sin liquidez en abril en caso de no lograr una nueva asistencia financiera de la zona euro). Hoy, la confirmación por parte del Gobierno heleno de que presentará una nueva lista de reformas antes del lunes de la próxima semana ha permitido al Ase subir un 3,66% y relaja la rentabilidad del bono griego a diez años hasta el 10,87%.

El clima de complacencia del mercado tambiíén se refleja en su tibia reacción ante una subida mayor de lo esperado de la inflación en Estados Unidos que, en teorí­a, acercarí­a más un posible incremento de los tipos de interíés en aquel paí­s, algo temido en las Bolsas. Tambiíén conducirí­a a un alza del precio del dinero en aquel paí­s el sólido dato de actividad del sector manufacturero elaborado por Markit, que avanzó hasta los 55,3 puntos, desde los 54,7 que esperaba el mercado. Pese a esos datos,los principales í­ndices de Wall Street han abierto con ligeras subidas, que conservan por la mí­nima.

Más de lo mismo puede decirse del í­ndice PMI de actividad empresarial en China elaborado por HSBC, que cae en marzo hasta los 49,1 puntos, su menor nivel en once meses y por debajo de los 50 puntos, la barrera entre el crecimiento y la contracción de una economí­a. Según los expertos de Citi, “el í­ndice PMI seguirá por debajo de los 50 puntos en los tres próximos meses, lo que añade más presión para una polí­tica monetaria porque la polí­tica fiscal parece insuficiente para levantar la economí­a”.

A diferencia de lo ocurrido en Bolsa, donde las órdenes de compra se han impuesto sobre las de venta, en el mercado secundario de deuda ayer se registra una toma de beneficios.Así­, la rentabilidad del bono español a diez años (inversa a su precio) sube hasta el 1,29% y la prima de riesgo avanza a los 105 puntos básicos.

Las ventas han llegado tambiíén al mercado del petróleo tras anunciar Arabia Saudí­ que su producción de crudo está cerca de un ríécord histórico. Así­, el barril de petróleo Brent cae un 1,34%. Esta semana puede ser decisiva para el mercado del crudo, ya que el jueves se celebra una reunión entre Irán y el G-5+1 (Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido y Rusia) sobre su programa nuclear. En caso de que haya un acuerdo que conduzca a la reducción de las sanciones, el paí­s podrá elevar notablemente su producción de oro negro, lo que aumentarí­a el exceso de oferta en el mercado.

A. R.  /  G. S. V.  /  V. G.