INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Paí­s Vasco, Asturias, Valencia... la crisis de Arcelor Mittal da de lleno a las  (Leído 859 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Arcelor Mittal sigue pendiente de la crisis. Las plantas del Paí­s Vasco han sido las primeras afectadas: la acerí­a de Sestao cierra durante quince dí­as ante la falta de pedidos y como consecuencia no renovará el contrato a 32 eventuales de la fábrica de Vitoria. Las instalaciones de Etxebarri tambiíén pasan por un mal momento, mientras que los puestos de Valencia peligran al depender de trabajadores contratados a ETT. El grupo cuenta igualmente con centros en Madrid, Navarra y Asturias.

 

En Asturias, el Gobierno autonómico mira de reojo al indio Lakshmi Niwas Mittal, ya que su compañí­a representa el 11% del PIB asturiano, 7.000 puestos de trabajo directos y 3.000 subcontratados. El efecto multiplicativo de algún recorte podrí­a hacer mella en el “leve deterioro” de la economí­a regional.

 

De momento, la compañí­a ha anunciado un parón durante tres semanas en el horno alto de Gijón. “Se trata de obras de mantenimiento y mejora. La producción está asegurada hasta finales de año gracias a un pedido de 8.000 toneladas efectuado por la gestora de alta velocidad de RENFE. Incluso se ha ampliado a un quinto turno”, informan fuentes sindicales a El Confidencial.

 

“La lí­nea de prepintado de Avilíés y la lí­nea de galvanizado -vinculada al sector del automóvil- ha sufrido una menor demanda en los últimos meses, si los pedidos continúan cayendo cabrí­a la posibilidad de una parada temporal”, manifiesta un portavoz de los trabajadores. De momento, los turnos de fin de semana se han suspendido y la jornada se reduce de lunes a viernes en la planta avilesina.

 

El director de Comunicación de Arcelor, Oscar Fleites, ha explicado a este diario que “no hay plan de reducción. Se trabaja según los niveles previstos a principios de año. De cara al futuro no hay ninguna medida tomada ni sobre parada ni cierre temporal. La reorganización de turnos depende de las tareas de mantenimiento”. Respecto a la previsión de pedidos, no ofrece datos, aunque expresa su “confianza en que la situación se estabilizará”.

 

En declaraciones a este diario, el secretario general de UGT Arcelor Avilíés y miembro del Comitíé Europeo, Ignacio Malda, ha afirmado que “las lí­neas de Avilíés han obtenido los mejores indicadores de rentabilidad a escala europea. El grupo ha decido mantener los precios y disminuir la producción ante la situación especial que vivimos”. Y recalca: “No se trata de una crisis industrial, además, en Asturias, al tratarse de una producción multiproducto se verá menos afectada, incluso se observa incrementos de producción en determinadas lí­neas como la hojalata”. 

 

A vueltas con la luz

 

Pero el acero no termina aquí­. Según fuentes próximas al proceso, existe un “tira y afloja” entre el grupo siderúrgico, el Gobierno Central y las elíéctricas. De llegar a un acuerdo satisfactorio, ArcelorMittal podrí­a invertir mil millones de euros en las acerí­as asturianas, desembolso condicionado al precio de la tarifa elíéctrica a partir del 1 de enero de 2009. En estos momentos la siderurgia (con 12.000 puestos de trabajo directo en España) negocia la factura de la luz a travíés de Fortia, un pull de compra de electricidad para consumidores industriales.

 

En principio, las inversiones previstas serán aprobadas por la dirección en el primer trimestre de 2009 siempre que la tarifa elíéctrica no se dispare. En los próximos meses se concretaran las fechas definitivas de construcción de un horno alto en Gijón y una lí­nea de colada continua en Avilíés, si el presidente Mittal considera que es el momento adecuado. Además se han aprobado 100 millones de euros para invertir en I+D+i en los centros de Avilíés y Paí­s Vasco, mientras que las inversiones para aumentar la capacidad de producción de la fábrica de Sestao están congeladas.

 

Encender la luz podrí­a “electrocutar” los planes de la multinacional y provocar un significativo incremento del paro. “Desde el 1 de julio el sector paga hasta un 100% más por la electricidad, lo cual abre la puerta a la deslocalización”, advirtió recientemente Gonzalo Urquijo. El alto ejecutivo de Arcelor puso así­ las cartas sobre la mesa: “La factura de la luz pone en peligro la competitividad del sector. La siderurgia no quiere subvenciones sino contratos razonables con las elíéctricas”. La luz de aviso está dada