INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Laboratorios Rovi aspira a un nuevo mercado de 1.000 millones en Europa  (Leído 67 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La farmacíéutica madrileña Rovi espera que las autoridades europeas le aprueben un nuevo fármaco que le abrirí­a las puertas a un mercado potencial de 1.000 millones de euros anuales en Europa. De momento, el medicamento ya ha pasado todas las fases regulatorias y se encuentra en la última etapa de estudio antes de su aprobación.


De llegar a buen puerto la aprobación, que podrí­a llegar antes de un año, la compañí­a española serí­a la primera en llegar al mercado en Europa con esta nueva clase de medicamento, indicado en pacientes con problemas de coagulación en la sangre.

El nuevo fármaco desarrollado por Rovi es un producto biosimilar, es decir una especie de medicamento geníérico de un fármaco de producción biológico que ha perdido su patente en Europa. En concreto, se trata de un medicamento biológico de la farmacíéutica francesa Sanofi denominado Clexane, cuyo principio activo es la enoxaparina, una heparina de bajo peso molecular cuyo modo de administración es a travíés de una solución inyectable en jeringa precargada. Precisamente, la producción de heparinas en jeringas precargadas es el negocio más desarrollado por la farmacíéutica madrileña, cuyo medicamento propio con mayores ventas, la bemiparina, es del mismo grupo que este fármaco.

El vicepresidente y director financiero de la farmacíéutica madrileña, Javier López-Belmonte Encina, califica la posible aprobación de este medicamento como "una oportunidad transformacional" para la compañí­a. "Si nos sale bien y nos lo aprueban serí­a un salto cuantitativo muy importante para la empresa", afirma a elEconomista. Rovi facturó el pasado año 238 millones de euros, un 9% más que en el año 2013. "Poder tener un producto propio aunque sea biosimilar que compita en estos mercados supone un incremento de facturación muy importante y por tanto tambiíén de beneficios", destaca López-Belmonte.

Si todo va bien y el producto llega al mercado, la farmacíéutica española aspira a hacerse con entre el 15% y el 30% del mercado, según el paí­s de comercialización. "En España y en Portugal lo venderemos nosotros directamente", asegura el directivo de Rovi, que afirma que en otros "mercados de paí­ses grandes podrí­an llegar a acuerdos con otras compañí­as para comercialización.

El producto se fabricarí­a entre las plantas de Granada y Madrid. En la capital Rovi acaba de comprar una fábrica de Johnson & Johnson para aumentar su producción.

Alberto Vigario