INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Cámara de Comercio de EEUU combate medidas antitabaquistas en todo el mundo...  (Leído 121 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 97.727
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Por...  Danny Hakim



La Cámara de Comercio de Estados Unidos, la organización profesional más grande del paí­s, y sus filiales se han convertido en el instrumento de la industria del tabaco participando en una campaña para combatir las leyes anti-tabaquistas.

La cámara, organización privada no lucrativa, tiene más de 3 millones de miembros y un ingreso anual de 165 millones de dólares. (New York Times)
En marzo se convocó aquí­ a una audiencia parlamentaria para considerar un extraño residuo del corrupto gobierno presidente-revolucionario de Ucrania.

Hace tres años, Ucrania presentó una refutación legal contra Australia, por el derecho de ese paí­s de promulgar leyes anti-tabaquistas en su propio suelo. Para numerosos legisladores, el caso parecí­a absurdo y querí­an investigar por quíé se habí­a entablado en un principio.

Cuando llegó el momento de defender a la industria del tabaco, se presentó a hablar un hombre llamado Taras Kachka. í‰l sostuvo que varias “excelentes compañí­as de tabaco” habí­an comprado plantas de la era soviíética y las habí­an modernizado, y que ahora estaban exportando tabaco a muchos otros paí­ses. Era por el interíés nacional de Ucrania, agregó, apoyar a los inversionistas del paí­s, aunque no le vendieran tabaco a Australia.

Kachka no era cabildero del tabaco, ni agricultor o dueño de una planta, íél era el presidente de la filial ucraniana de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, la organización profesional más grande de Estados Unidos.

De Ucrania a Uruguay, de Moldavia a las Filipinas, la Cámara de Comercio de Estados Unidos y sus filiales en el extranjero se han convertido en el instrumento de la industria del tabaco, participando en una campaña mundial para combatir leyes anti-tabaquistas de todo tipo, según se desprende de entrevistas con ministros de gobierno, cabilderos, legisladores y grupos defensores de la salud de Asia, Europa, Amíérica Latina y los mismos Estados Unidos.

El trabajo de la Cámara en apoyo de la industria del tabaco en años recientes ha surgido como prioridad, al tiempo que la industria se enfrenta a una de las amenazas más graves de su historia. El convenio marco para el control del tabaco, negociado a travíés de la Organización Mundial de la Salud, da instrucciones para establecer medidas anti-tabaquistas y tambiíén habla de limitar la influencia de la industria del tabaco en la toma de decisiones. El tratado, que entró en vigor en 2005, ha sido ratificado por 179 paí­ses; entre los que se han negado a hacerlo están Cuba, Haití­ y Estados Unidos.

Ante una oleada de leyes por todo el mundo, el grupo de presión de la industria del tabaco se dirigió a la Cámara de Comercio para pedirle ayuda, con el peso de las empresas estadounidenses como apoyo.

The New York Times pudo revisar cartas, mensajes de correo electrónico y otros documentos de gobiernos extranjeros, de las filiales de la cámara y de grupos que luchan contra el tabaco. í‰stos muestran que la cámara aceptó el reto y emprendió una estrategia triple en su campaña global para promover los intereses de la industria del tabaco.
En la capital de naciones remotas, la cámara cabildea al lado de sus filiales extranjeros para derrotar leyes en contra del tabaco.

En los foros de la industria, la cámara opone a un paí­s contra otro. El primer ministro ucraniano, Arseniy Yatsenyuk, recientemente reveló que la demanda de su paí­s contra Australia fue suscitada por una queja de la Cámara de Estados Unidos.

Y en Estados Unidos, Thomas J. Donohue, director general de la Cámara, ha tomado parte personalmente en el cabildeo para defender la posibilidad de que la industria del tabaco presente demandas dentro de futuros tratados internacionales, en especial la Alianza Transpací­fica, el acuerdo comercial que se está negociando actualmente entre Estados Unidos y varios paí­ses de la cuenca del Pací­fico.

“Representan los intereses de la industria del tabaco”, afirma la doctora Vera Luiza da Costa e Silva, jefa del secretariado que supervisa el convenio de la OMS, “están poniendo el pie en todas partes donde vaya a haber regulaciones más estrictas.”

La Cámara de Comercio emitió breves declaraciones en respuesta a las consultas. “La Cámara se dirige regularmente a gobiernos de todo el mundo para instarlos a evitar medidas que discriminen a determinadas compañí­as o industrias, socaven sus nombres o marcas comerciales o destruyan su propiedad intelectual”, señaló en su declaración, agregando que “hemos trabajado con una amplia variedad de asociaciones de negocios en el paí­s y en el extranjero para defender esos principios”.
La Cámara no quiso decir si apoyaba medidas para limitar el tabaquismo.

La cámara, organización privada no lucrativa, tiene más de 3 millones de miembros y un ingreso anual de 165 millones de dólares. Gasta más en cabildeo que cualquier otro grupo en Estados Unidos. Por años ha tomado posturas dirigidas a fomentar la fortuna de sus miembros.
Además de que la cámara tiene oficinas locales por todo Estados Unidos, tambiíén tiene más de cien filiales en todo el mundo. Las filiales extranjeras pagan cuotas y por lo general se ciñen a la estrategia de la Cámara de Estados Unidos, favoreciíéndola en el terreno.

Para las compañí­as extranjeras, la membresí­a viene con “acceso a la embajada estadounidense”, según la filial de Camboya, y entrada al “gobierno de Estados Unidos”, según la filial de Azerbaiyán.

El cabildeo de la cámara en favor del tabaco ha causado confusión en muchos paí­ses, señaló Da Costa e Silva, explicando que “existe la idea falsa de que la Cámara de Comercio representa al gobierno de Estados Unidos”.


ESTRATEGIA PAíS POR PAíS

A más de 4 mil 824 kilómetros de distancia, en Nepal, el ministro de salud propuso una ley el año pasado para que la gráfica de advertencia en los paquetes de cigarrillos, que actualmente cubre tres cuartas partes del tamaño, cubriera 90 por ciento. Los paí­ses que han ratificado el tratado de la OMS, como Nepal, tienen que tomar medidas para hacer que los paquetes de cigarrillos sean menos atractivos.

Poco tiempo despuíés, el secretario general de Nepal, Lilamani Poudel, recibió un mensaje de correo electrónico de un representante de la filial local de la Cámara de Comercio, advirtiíéndole que la propuesta “anularí­a la inversión extranjera” e “invitarí­a a la inestabilidad”.

En enero de este año intervino directamente la Cámara de Comercio de Estados Unidos. En una carta al viceprimer ministro de Nepal, la vicepresidenta de la Cámara, Tami Overby, señaló que ella “no estaba al tanto de ninguna evidencia cientí­fica” de que las advertencias grandes “tuvieran algún efecto perceptible en reducir o desalentar el consumo del tabaco”.

Pero en 2013, un estudio de la Universidad de Harvard encontró que las advertencias gráficas “desempeñan un importante papel para señalar los peligros y animar a los fumadores a abandonar el hábito”.
Aunque finalmente Nepal ordenó el aumento de tamaño de las etiquetas de advertencia, las compañí­as cigarreras pidieron una extensión y el cumplimiento de la ordenanza está estancado.

Este episodio muestra la estrategia de cabildeo paí­s por paí­s de la Cámara. En cartas escritas a los respectivos gobiernos de siete paí­ses se vislumbra una tendencia: escritas por el director internacional del organismo, Myron Brilliant, o por sus asistentes, la cámara se presenta como “la federación de comercio más grande del mundo”.

Luego las cartas mencionan el asunto que causa “preocupación”. En Jamaica y Nepal fueron las etiquetas de advertencia en los paquetes. En Uruguay fue el plan para impedir que se exhibieran los cigarrillos en las tiendas. Al presidente de Moldavia le advirtieron que no tomara “medidas extremas” en su paí­s, aunque íéstas eran medidas muy comunes, como restringir fumar en lugares públicos y prohibir la publicidad donde se venden cigarrillos.

UNA MEDIDA PARA SALVAR LA HONRA

En Ucrania, fue Valeriy Pyatnytskiy el que suscribió la queja contra Australia en 2012, presentada ante la Organización Mundial de Comercio. En ese tiempo, íél era el jefe de negociadores ante la OMC.
En una entrevista reciente, íél declaró que el caso era una cuestión de principios y se trataba de respetar las reglas.

Planteó un caso hipotíético. Si Ucrania permitiera que Australia usara paquetes lisos para los cigarrillos, ¿quíé le impedirí­a a Ucrania hacer lo mismo con las etiquetas de botellas de vino? Entonces los vinicultores ucranianos podrí­an competir mejor con los vinos franceses, pues todos tendrí­an etiquetas lisas marcadas simplemente como vino tinto o blanco.

“Eso lo tuvimos en la íépoca soviíética”, agregó.
Poco despuíés de que The Times analizara el caso con funcionarios del gobierno ucraniano, hubo nuevas protestas de activistas. Yatsenyuk pidió una revisión del caso. Desde entonces Ucrania suspendió su participación, pero otros paí­ses, como Cuba y Honduras, siguen en su demanda contra Australia.

Andy Hunder, que asumió la presidencia de la filial en Kiev de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en abril, dijo que su organización estaba avanzando y agregó: “Ahora estamos viendo para adelante.”


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...