INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Univisión prepara para septiembre una de las mayores OPV del año en EEUU  (Leído 60 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
0 Facebook
1 Twitter
LinkedinLinkedin
-




 
Compartir en la comunidad

Comunidad

Enviar


Rectificar


Aumentar


Disminuir

 


La compañí­a prevíé empezar a cotizar en septiembre, en una operación con la que podrí­a alcanzar un valor de más de 20.000 millones de dólares.

Sabado gigante, un programa de entretenimiento que produce Univision y que está en antena desde 1952, se despedirá para siempre en poco más de dos meses. El espacio, concebido como un show de variedades similar al Sábado noche de Josíé Luis Moreno que se emití­a en España, es el más antiguo de la historia de la televisión.

Su fundido en negro puede ser el sí­mbolo de la nueva era que está a punto de empezar para Univision, la cadena de habla hispana más vista de Estados Unidos, que prepara su salida a Bolsa para septiembre.

La compañí­a planea una oferta pública de venta de acciones (OPV) con la que podrí­a recaudar alrededor de 1.000 millones de dólares (920 millones de euros), cifra que convertirí­a a Univisión en protagonista de una de las mayores salidas a Bolsa en Estados Unidos durante un ejercicio que no se ha caracterizado por grandes operaciones de venta de acciones.

La valoración de la cadena, de la que se desconoce si cotizará en la Bolsa de Nueva York o en el Nasdaq, podrí­a superar los 20.000 millones de dólares. Goldman Sachs, Morgan Stanley y Deutsche Bank gestionan la operación.

Gran minorí­a
 
Con unas ventas de 2.910 millones de dólares y un beneficio de algo más de 10 millones de dólares el año pasado, Univisión se nutre de una creciente población hispana en Estados Unidos, que representará el 21% del total en 2020. Los latinos se convirtieron en la mayor minorí­a del paí­s hace cinco años y ya suponen un 17%, con más de 57 millones de personas.

Este universo demográfico ha elevado el interíés por la compañí­a, con sede en Nueva York pero que transmite sobre todo desde Miami. En su propuesta de OPV enviada a la SEC (organismo regulador del mercado en Estados Unidos), Univision explica que los latinos dan forma al segmento de población más joven del paí­s ("Con un poder de compra de 1,3 billones de dólares en 2014 y de 1,7 billones previsto en 2019", aseguran) y se muestra convencida de que "los anunciantes buscarán cada vez más llegar a los hispanos de Estados Unidos a travíés de plataformas en español".

La captación de anunciantes es uno de los grandes retos de Univision y de todas las cadenas de Estados Unidos. La caí­da de la publicidad está afectando la rentabilidad de un sector que, además, sufre una caí­da incontenible de la audiencia ante la tendencia liderada por los jóvenes de ver la televisión a travíés de Internet, en plataformas como Netflix.

Univision explica tambiíén a la SEC que los hispanos suponen el 10% de los estadounidenses con derecho a voto, un dato especialmente relevante a las puertas de un año que estará marcado por las elecciones presidenciales.

Univision, que compite con cadenas como Telemundo, está en manos del consorcio Broadcasting Media Partners, formado por el millonario egipcio de origen judí­o Haim Saban, Madison Dearborn Partners, Providence Equity Partners, TPG y Thomas H. Lee Partners. Este grupo de inversores compró la cadena en 2007 por 13.700 millones de dólares y asumió su deuda, que hoy se sitúa en más de 10.600 millones de dólares. Univision señala en el documento remitido a la SEC que el endeudamiento es uno de los riesgos asociados a la OPV.

Los dueños de la cadena trataron de vender la compañí­a a grupos como CBS y Time Warner el año pasado, pero las negociaciones no prosperaron, según informó The Wall Street Journal. Así­ que la salida a Bolsa se plantea ahora como alternativa para un cambio de ciclo y supondrá que Univision vuelva a cotizar despuíés de ocho años. La cadena, la quinta mayor de Estados Unidos, operaba en la Bolsa de Nueva York hasta que pasó a manos del consorcio de Saban.

El gigante mexicano Televisa, con el que Univision tiene un acuerdo de transmisión de contenidos y que tambiíén trató de comprar la cadena, es accionista de la compañí­a con un 5% del capital, adquirido en 2010 por 1.200 millones de dólares.

Disputa con Trump
 
El anuncio del regreso a la Bolsa de Univisión se ha visto empañado por la disputa que Univision mantiene con Donald Trump, magnate inmobiliario y candidato republicano a la Casa Blanca. En su discurso oficial de inicio de campaña, Trump emitió unas políémicas declaraciones en contra de la inmigración procedente de Míéxico (está trayendo "drogas, crí­menes y violadores", dijo).

Teniendo en cuenta que la gran mayorí­a de los hispanos de Estados Unidos proceden de ese paí­s norteamericano, Univision se vio obligado a romper el acuerdo de emisión del concurso Miss Amíérica, producido por Trump y que congregó a una audiencia de 5,6 millones de personas en 2014. Trump respondió con una demanda por incumplimiento de contrato de 500 millones de dólares, que está aún sin resolver.

C.Ruiz de Gauna