INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Inestabilidad, la 'normalidad' de la bolsa  (Leído 86 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Inestabilidad, la 'normalidad' de la bolsa
« en: Septiembre 21, 2015, 08:51:59 am »
Inestabilidad, la 'normalidad' de la bolsa 

Laura de la Quintana en El Economista

Despuíés de cuatro años teniendo la volatilidad bajo control, los inversores deberán adaptarse al nuevo clima de incertidumbre que vaticinan los expertos. El pasado 24 de agosto, 'lunes negro' en los mercados, supuso un punto de inflexión despuíés de que el í­ndice del miedo, el VIX, alcanzase niveles no vistos desde la crisis de la eurozona en el año 2011.

Cuatro veces desde que cambiara el calendario en el año 2000 el conocido como í­ndice del miedo ha superado niveles ríécord de volatilidad. La última fue el pasado 24 de agosto, renombrado como lunes negro por China para las bolsas; y las tres anteriores coincidieron con el estallido de la burbuja punto.com (2002), la explosión de Lehman Brothers (2008) y la crisis de la eurozona (2011). Sin embargo, pasadas ya tres semanas desde el crash que provocara China en los mercados mundiales los expertos creen que, en esta ocasión, la volatilidad ha venido para quedarse.

 "Ha habido muy poca volatilidad en activos de riesgo durante el ciclo de inversión posterior a la crisis financiera. Eso es algo que está apunto de cambiar", asegura Iain Stewart, gestor de BNY Mellon, a tenor de los últimos movimientos "bastante violentos" de los mercados que hemos visto las últimas semanas. Y es que, como señala Andrew Lapthorne, estratega de Sociíétíé Gíéníérale, "el recrudecimiento de la volatilidad que mide el í­ndice VIX (durante los diez dí­as previos al 24) ha sido el mayor visto jamás", con una escalada del 217 por ciento, de 12,8 a 40 puntos básicos. Lo que mide, en realidad, el í­ndice del miedo es la compra de opciones de los inversores del S&P 500 de cara a los 30 dí­as posteriores, o lo que es lo mismo, el nivel de cobertura de los inversores ante el temor de que el mercado pueda caer abruptamente en un futuro cercano. Los expertos de Barclays observaron cómo el volumen de negociación de la bolsa americana repuntó un 18 por ciento en agosto, en comparación con julio, mientras que la compra de coberturas aumentó un 33,2 por ciento. La última vez que sucedió esta situación fue durante el flash crash que vivieron los mercados los dí­as 15 y 16 de octubre del año pasado.

 Pero el VIX no es el único indicador que nos hace pensar que existe pánico entre los inversores. Otro de ellos es el conocido como ratio put-call que mide, en definitiva, las compras y las ventas que, de cara al futuro, están realizando los accionistas. Básicamente es "un seguro" ante la expectativa de que el mercado pueda caer y que vio el pasado dí­a 24 "un nivel no visitado en la última díécada", según Juan Josíé Martí­nez, analista de Ecotrader. Lo que está anticipando, dice el experto, es un suelo de mercado en el que "ya se habrí­a vendido (a futuro) todo lo que se podí­a vender" y que, por lo tanto, tiende a dar lugar "a un rebote en las bolsas". Entretanto, sacar partido a la volatilidad intrí­nseca del mercado en estos últimos meses es posible. Un informe de S&P recoge cómo el í­ndice que invierte sobre el VIX, tanto en el corto como en el medio plazo (S&P VIX Short Term Futures Index y el S&P VIX Medium Term Futures Index), rebotó el mes pasado un 30 por ciento y otro 13 por ciento, respectivamente.

¿Bonos como refugio?

 Paradójicamente, el mercado de renta fija que deberí­a ser, por definición, un activo más seguro para el inversor no se escapa de la volatilidad que afecta a los mercados. "Estamos percibiendo cómo tanto en deuda pública como en los bonos high yield (de alta rentabilidad, al contar con un rating de menor calidad) las caí­das de precio están siendo bastante exageradas y la mayor parte de estas compañí­as están vinculadas con las materias primas", asegura Gonzalo Ramí­rez Celaya, de Tressis Gestión. En definitiva, la incertidumbre desatada en China está contagiando a la credibilidad de las empresas a las que cada vez les resulta más costoso financiarse en el mercado. Una compañí­a de primera calidad se financia hoy al precio más bajo de los últimos cinco años en comparación con una empresa de segunda categorí­a, según BofAML que justifica esta situación fundamentalmente por el desplome del precio del petróleo "que ha azotado al sector energíético". Desde Citi advierten que las dificultades para conceder críédito podrí­a extenderse tambiíén a las grandes corporaciones.


Leer más: Inestabilidad, la 'normalidad' de la bolsa - elEconomista.es http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/7013196/09/15/Inestabilidad-la-normalidad-de-la-bolsa-.html#Kku8SZgXKvQyW6wf