INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La mentalidad que divide a China y EEUU...  (Leído 84 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.489
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
La mentalidad que divide a China y EEUU...
« en: Septiembre 29, 2015, 06:13:40 pm »
Por...  Gideon Rachman



Los presidentes estadounidenses y chinos no saben hablar entre sí­. Son como computadoras que ejecutan diferentes sistemas operativos.

Los presidentes estadounidenses y chinos no saben hablar entre sí­. Son como computadoras que ejecutan diferentes sistemas operativos. í‰sa fue la descripción que me dio una vez un funcionario estadounidense que ha visto muchas cumbres entre EU y China de cerca. Así­, mientras que ambas partes hacen hincapiíé en que la reunión de la semana pasada entre los presidentes Xi Jinping y Barack Obama fue constructiva, tengo mis dudas. China y EU tienen formas profundamente diferentes de ver el mundo. Veo cinco grandes contrastes.

1.   Cí­clico vs. lineal: China tiene una historia muy larga. EU tiene una historia muy corta. Al Sr. Xi le gusta señalar que “China es una civilización antigua. Tenemos 5,000 años de historia”. EU, por otra parte, tiene menos de 250 años de existencia. Esta diferencia de perspectiva tiene un efecto profundo en la forma en que los liderazgos de ambos paí­ses piensan sobre el mundo. En tíérminos generales, los chinos piensan en tíérminos cí­clicos, ya que la historia de China se define por el ascenso y la caí­da de las dinastí­as. Las buenas rachas que pueden durar siglos son seguidas por perí­odos malos, que tambiíén pueden durar siglos. Por el contrario, desde 1776, EU ha tenido básicamente sólo una dirección — hacia un mayor poder nacional y prosperidad personal. Los polí­ticos estadounidenses tienden a pensar en la historia de una forma lineal y creer en el progreso como el orden natural.

2.   Universalismo vs. particularismo: El credo fundacional de EU es que “todos los hombres son creados iguales” y tienen los mismos derechos inalienables. A partir de íéste fluye la creencia americana instintiva en valores universales como la libertad y la democracia — que deberí­an, idealmente, ser aplicados en todas partes. Los chinos, por el contrario, son particularistas. Ellos creen que lo que es correcto para China no es necesariamente adecuado para el mundo, y viceversa. Esta diferencia de mentalidad sustenta los contrastantes enfoques entre China y EU en la intervención en conflictos y la protección de los derechos humanos.

3.   Ideologí­a vs. etnicidad: El estado estadounidense está construido alrededor de las ideas contenidas en la Declaración de Independencia y la Constitución. Millones de personas se han vuelto estadounidenses viviendo en los EU y acogiendo esas ideas. Por el contrario, China tiene una visión más basada en la etnicidad de lo que significa ser chino. Si me mudara a EU podrí­a llegar a ser “americano” con bastante rapidez y mis hijos sin duda serí­an estadounidenses. No obstante, mudarme a China no me harí­a a mí­ ni mis hijos chinos. Los dos paí­ses tienen diferentes suposiciones acerca de ideas cruciales como la nacionalidad, la ciudadaní­a y la inmigración.

4.   Individualismo vs. comunidad: Los lí­deres de EU subrayan los derechos del individuo. Los lí­deres chinos enfatizan los intereses de la comunidad. En EU, las ideas que el individuo necesita para estar protegido contra un estado súper poderoso están incorporadas en la Constitución y en la retórica polí­tica. En China, es más fácil argumentar que un Estado fuerte es la mejor garantí­a contra el “caos” que ha llevado, en el pasado, a la guerra civil y derramamiento de sangre. Muchos estadounidenses asumen que esta retórica china simplemente refleja el interíés del Partido Comunista. Pero tambiíén tiene profundas raí­ces históricas. Los estadounidenses pueden rastrear su íénfasis en los derechos individuales a la Guerra de la Independencia en el siglo XVIII. Por el contrario, subrayando la necesidad de un Estado fuerte, los lí­deres chinos se refieren sin timidez al perí­odo de “Estados Combatientes”, que comenzó en el 476AC.

5.   Derechos vs. jerarquí­a: Diferentes actitudes hacia el liderazgo estatal contrastan los puntos de vista de lo que mantiene unida a la sociedad. EU hace hincapiíé en los derechos individuales y la ley. Pero a pesar de que ahora se habla de la necesidad de reforzar el “estado de derecho” en China, el Partido Comunista tambiíén está promoviendo la tradición confuciana, que hace hincapiíé en el sentido de la jerarquí­a y la obligación, como crucial para el buen funcionamiento de la sociedad. Una vez más, esto tiene implicaciones para las relaciones internacionales — ya que afecta la opinión de China de la relación adecuada entre los paí­ses grandes — como China — y sus vecinos más pequeños.

EU, por su parte, se ha acostumbrado a su papel como la única superpotencia del mundo. La polí­tica exterior estadounidense todaví­a se basa en la creencia de que EU es el “poder indispensable” para garantizar el orden global. Los presidentes estadounidenses, al igual que los emperadores chinos de la antigí¼edad, están acostumbrados a recibir homenajes extravagantes de los extranjeros.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...