INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Quíé puede hacer el G-20 para estimular la recuperación mundial?...  (Leído 150 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.485
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL


Este fin de semana Shanghái acogerá a los ministros de Hacienda y gobernadores de bancos centrales para la primera reunión ministerial del Grupo de los Veinte bajo la presidencia de China. El encuentro tiene lugar en un momento crí­tico para la economí­a mundial. En una nota sobre las perspectivas y los desafí­os de polí­tica mundiales (Global Prospects and Policy Challenges) elaborada como antecedente para la reunión del G-20, el personal tíécnico del FMI apunta a una recuperación tenue, y advierte que un crecimiento mundial más díébil bien podrí­a estar en el horizonte. Esto exige una respuesta firme en materia de polí­ticas, a escala nacional y multilateral, lo cual incluye al G-20.

¿A quíé se debe el crecimiento más díébil? La Nota de supervisión del G-20 cita una interacción de diversos factores: preocupación por el impacto mundial de la transición de China a un modelo de crecimiento más equilibrado; señales de dificultades en otros importantes mercados emergentes, incluidas las debidas a la caí­da de los precios de las materias primas; y un aumento de la aversión mundial al riesgo, que traerí­a consigo descensos sustanciales en los mercados de acciones. Y hay más: otros shocks de origen no económico —relacionados con conflictos geopolí­ticos,refugiados, terrorismo y epidemias mundiales— tambiíén podrí­an tener un fuerte impacto en la actividad económica.

Quíé hacer con respecto a los crecientes riesgos que amenazan la recuperación quizá sea la cuestión más importante a la que se enfrenten las autoridades financieras reunidas en Shanghái. En este sentido, la Nota de supervisión del G-20 es muy clara: hay menos margen para la pasividad. Las autoridades pueden y deben actuar rápidamente para estimular el crecimiento y elaborar planes para contener los riesgos.

¿Cómo? Pues para esto la combinación de polí­ticas reviste importancia. Para muchos paí­ses el FMI recomienda una combinación de apoyo a la demanda y reformas estructurales. Bien aplicadas, estas polí­ticas se reforzarán entre sí­ y generarán un crecimiento más vigoroso y sostenible. Otra cuestión importante es reconocer que la polí­tica monetaria acomodaticia, si bien sigue siendo muy necesaria, no basta. Se precisa un enfoque integral, que incluya polí­tica fiscal (en los casos en que haya espacio fiscal) y saneamiento de los balances. En la medida de lo posible, los mercados emergentes exportadores de materias primas afectados por la baja de los precios de esos productos deben recurrir a las defensas fiscales y dejar que sus tipos de cambio faciliten el ajuste.

Igualmente urgente es la coordinación de una respuesta firme en materia de polí­ticas a nivel del G-20. El G-20 tiene que planificar ahora y definir desde ya polí­ticas que puedan activarse de inmediato si los riesgos a la baja llegaran a materializarse. LaNota de supervisión del G-20 recomienda además iniciativas colectivas, como reforzar la red mundial de seguridad financiera y contener los efectos de contagio derivados de shocks no económicos.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...