INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Una crisis que pillará al mercado por sorpresa  (Leído 221 veces)

broker_

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 4.236
  • Karma: +9/-0
  • Sexo: Masculino
Una crisis que pillará al mercado por sorpresa
« en: Abril 28, 2016, 05:44:23 pm »
Una crisis que pillará al mercado por sorpresa

    
Carlos Montero


    Jueves, 31 de Marzo del 2016 - 16:39:00
    
Shannon McConaghy, un gestor de hedge funds en Londres que maneja 2.750 millones de dólares en activos, dice que será colapso bancario en la industria del Japón lo que sorprenderá al mercado y tendrá repercusiones mundiales.

Es verdad que en el pasado hemos visto crisis bancarias en Japón que no han impactado sensiblemente en las tendencias económicas globales, pero en este momento de fragilidad del mercado y bajo crecimiento, una crisis en los bancos japoneses desencadenarí­a una sostenida aversión al riesgo en los mercados globales, especialmente teniendo en cuenta la importancia de Japón como el mayor acreedor extranjero neto del mundo.

Aversión al riesgo sugiere que entrarí­amos en un ambiente donde los activos de riesgo caerí­an y los activos seguros subirí­an. Históricamente, Japón tiende a caer más cuando los mercados se mueven en el modo de aversión al riesgo.

"En los últimos cuatro principales entornos de aversión al riesgo - crisis financiera de Asia, burbuja tecnológica, la crisis financiera global, la crisis del euro - Japón cayó más que el conjunto del mercado. Japón siempre cae más", dijo McConaghy.

McConaghy, que dirige un fondo centrado en Japón, es un oso entre los toros cuando hablamos de la bolsa japonesa. Y hasta el momento, le ha funcionado bien.

Su hedge fund Horseman se revalorizó un 11,57% en febrero y en un año ha ganado el 17,06%. El fondo tiene posiciones cortas en la renta variable japonesa, con las mayores apuestas bajistas en los bancos regionales japoneses.

"Los bancos regionales siguen siendo la mayor posición corta del fondo", señala McConaghy. "Los inversores que conozco tienden a pensar que han perdido la oportunidad de ponerse cortos en los bancos regionales japoneses. Creo que todaví­a queda camino bajista por recorrer, ya que es probable que los ingresos reales y los valores contables estíén en negativo para muchos de ellos. Estos bancos no tienen mucha cobertura por parte de los analistas y no hay grandes posiciones cortas en ellos.

"Me preocupíé por las perspectivas económicas de Japón, despuíés de compilar el cuadro completo del sistema bancario", dijo.

De acuerdo con McConaghy, hay una confluencia de factores en juego, incluidos que los bancos regionales exageran los ingresos recurrentes, un mercado hipotecario en contracción debido a los cambios demográficos, el aumento de la competencia de actores semi-gubernamentales, el impacto de la polí­tica monetaria que provoca acaparamiento de dinero en efectivo en los hogares y una enorme cantidad de príéstamos en mora ocultos que serán una "bomba de tiempo" a medida que los baby boomers comiencen a tener 70 años.

McConaghy dijo que ha llegado a la conclusión de que, en el último año, los bancos regionales de Japón han exagerado enormemente sus ganancias estructurales recurrentes.

Los bancos han estado utilizando las ganancias de productos de inversión privados en acciones para ocultar la disminución de los márgenes de interíés subyacentes. Esto se volverá en contra ya que los mercados de valores han caí­do.

"Para mí­, parece claro que los beneficios recurrentes que han estado informando los bancos son insostenibles y, de hecho, ahora puede llegar a ser negativos si reflejan correctamente las píérdidas de capital que tienen", dijo.

Otro factor en juego es que es probable que los bancos regionales sufran de manera significativa por su mayor mercado - el hipotecario - debido a los cambios demográficos. Japón tiene una baja tasa de natalidad y un envejecimiento de la población.

Lo que más preocupa a McConaghy, sin embargo, es la enorme cantidad de príéstamos en mora ocultos.

"El punto de ignición de esta bomba de tiempo vendrá probablemente con el cierre en masa de negocios en quiebra de la generación "'baby boom" que acaba de cumplir los 70 años", escribió en otra nota a los inversores.

Esos prestatarios ya no están pagando sus críéditos. A medida que envejecen, ya no pueden dirigir la compañí­a, y tiene que cerrar porque no hay nadie más que pueda manejar el negocio.

Se ha pedido a los bancos regionales que extiendan los críéditos a pesar de que ya no pueden pagar. A medida que los prestatarios del baby boom se jubilen con sus negocios en quiebra, los bancos tendrán que realizar provisiones.

La asignación ineficiente de los recursos de mano de obra a empresas zombi, en medio de una población que envejece rápido, seguirá frenando la actividad económica hasta que veamos la quiebra de negocios que tienen príéstamos que no se pueden justificar económicamente.

Estos son sólo algunos de los "grandes problemas" del sistema bancario regional japoníés. Con varios de estos temas llegando a un punto crí­tico, la situación ya no será sostenible, dice McConaghy.

http://www.capitalbolsa.com/articulo/215244/una-crisis-que-pillara-al-mercado-por-sorpresa-carlos-montero.html


Los que no creen que es posible, no deben molestar a los que lo estan intentando