INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Si Brasil se cae, ¿cae todo alrededor?...  (Leído 78 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.717
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Si Brasil se cae, ¿cae todo alrededor?...
« en: Mayo 21, 2016, 11:20:33 am »
Por...  Martí­n Simonetta



Martí­n Simonetta sostiene que Argentina deberí­a apostar a una estrategia de diversificación en materia de comercio exterior ante la crisis brasileña.
 
La incertidumbre polí­tico-institucional que vive Brasil salpica su economí­a y la ha puesto en un escenario recesivo de profundidad con caí­das del 3,8% anual para el 2015 y una previsión similar para el 2016, según datos del Fondo Monetario Internacional. Ante una inflación del vecino paí­s superior al 9% anual y una profunda devaluación de su moneda —que mientras en el 2009 llegó a estar 1 a 1 respecto del dólar, hoy se encuentra a cerca de 3,5 reales por dólar— nos preguntamos cómo afecta y podrá afectar a nuestro paí­s. Asimismo, nos planteamos quíé estrategia debe adoptar la Argentina en este escenario.

El ví­nculo comercial con Brasil es muy potente: es el primer destino de exportaciones de la Argentina. Asimismo, uno de cada cinco dólares que nuestro paí­s vende al mundo lo hace a este gigante. En este contexto, en el 2015 las exportaciones de nuestro paí­s a Brasil cayeron en un 47,9%, es decir, a casi la mitad. Si ponemos el foco en las exportaciones industriales, vemos que uno de cada dos dólares exportados por nuestro paí­s se dirige a Brasil (8 de cada 10 dólares del sector automotriz). Estos simples datos nos dan una idea de la relevancia de este ví­nculo comercial y su impacto en la economí­a nacional.

Diversos estudios especí­ficos arriesgan la hipótesis de que por lo menos son necesarios dos años para que la economí­a brasileña se comience a recuperar, hipótesis basadas en muy complejas variables polí­ticas. Pero, a pesar de los datos comentados, pensar que el destino de la Argentina está necesariamente ligado a lo que suceda en Brasil parece ser excesivamente determinista. ¿Podemos “inmunizarnos” de lo que suceda en el gigante sudamericano?

De un regionalismo cerrado a uno abierto

Uno de los desafí­os que tiene la Argentina (además, por supuesto, de estabilizar su situación macroeconómica) es diversificar su dependencia económica. En un mundo global, todos los paí­ses —y las personas— dependen de muchos otros. Ya no hay un mundo bipolar, este-oeste, como en otras íépocas de la historia. Hoy podemos elegir quíé estrategia adoptar.

La crisis en Brasil es una oportunidad para que la Argentina deje de concentrar sus ví­nculos comerciales con solo un par de paí­ses, como son Brasil y China, y pueda abrir sus mercados hacia otros paí­ses del mundo. Es fundamental concretar la flexibilización del Mercosur, demandada por Uruguay —uno de los paí­ses socios— desde hace tiempo. Esto implica mantener los aspectos que funcionan de este acuerdo (zona de libre comercio intrazona), pero permitir a los paí­ses miembros firmar acuerdos con terceros paí­ses del mundo, lo que cambiarí­a el actual regionalismo cerrado hacia un regionalismo abierto. Tal es el caso de la polí­tica comercial de Chile, paí­s que —con menos de la mitad de los habitantes— exporta más que la Argentina y que tiene sus ví­nculos comerciales diversificados en decenas y decenas de paí­ses de los cuales importa y a los cuales exporta.

Mi admirado y querido amigo Carlos Escudíé desarrolló el concepto de realismo perifíérico para describir la estrategia recomendable para los paí­ses con menor poder relativo. Señala que a los menos poderosos les resulta muy conveniente tener ví­nculos diversificados con otros paí­ses, porque evitan así­ apostar a un único actor internacional (es decir, a un único paí­s poderoso). Dado que todos somos dependientes de los demás, recomienda tener esta dependencia diversificada. Como dice la vieja frase: “No poner todos los huevos en la misma canasta”, pues si se cae esa canasta, nos quedarí­amos sin nada.

La diversificación del riesgo a nivel de los ví­nculos económicos globales es un paso necesario para desarrollar una mayor previsibilidad económica e institucional y poder contar con una economí­a que permita planificar a largo plazo sin temor de responder a la pregunta: “¿Quíé le pasará a la Argentina si Brasil se cae?”.

Suerte en sus inversiones...


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...