INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Regresa la antieconomí­a...  (Leído 45 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.489
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Regresa la antieconomí­a...
« en: Agosto 28, 2016, 07:46:32 pm »
Por...  Manuel Suárez-Mier



Manuel Suárez-Mier...  considera que han vuelto a dominar propuestas de polí­tica económica que anteriormente han derivado en crisis financieras.

Cada vez es más frecuente oí­r propuestas de polí­tica económica que significan el regreso a recetas fallidas del pasado que llevaron a apagar el crecimiento de los paí­ses que las aplicaron y culminaron en crisis financieras, devaluaciones de la moneda y en arruinar a la población.

Este retorno a fórmulas fracasadas se da en varios ámbitos de la economí­a:


1.- Elevar el salario mí­nimo por decreto con la tesis que ha habido un deterioro en su poder adquisitivo. El problema es que el incremento del salario real que no está respaldado por aumentos en la productividad del trabajo sólo lleva a un menor empleo en el sector formal de la economí­a, pues es obvio que no se aplica en su segmento informal, que emplea a más del 50% de la población económica activa.

2.- Asegurar un ingreso mí­nimo universal (IMU) sin reparar en la circunstancia de los ciudadanos. í‰sta ha sido una propuesta recurrente de populistas que no analiza el incentivo negativo a buscar empleo que conlleva y el alto costo fiscal que implica, que se estima en 20% del PIB para ofrecer un ingreso digno, más de lo que se recauda en Míéxico con todos los impuestos. Además, el IMU remplazarí­a toda la red de cobertura de seguridad social y subsidios a la población que existe, algo inaceptable para millones de derecho-habientes.

3.- Combatir la inflación ya no es la prioridad de los bancos centrales, lo que habí­a sido su principal, cuando no su único objetivo fijando metas inflacionarias, que en el caso del Banco de Míéxico son de 3%+/-1% y del Fed de 2%. Ahora resulta que hasta el FMI promueve elevar el nivel objetivo de la inflación, y remplazarlo con el crecimiento nominal del PIB, es decir su crecimiento real más la tasa de inflación. Ello significa que si la inflación fuera de 0%, la economí­a creciera al 1% y la meta fijada por el Fed para el crecimiento nominal del PIB fuera 5%, habrí­a una brecha de 4% que justificarí­a expandir el críédito por cualquier medio posible hasta elevar la inflación a 4%. Tal polí­tica llevarí­a invariablemente a nuevas burbujas en el precio de los activos y renovadas crisis.

4.- La autonomí­a de los bancos centrales debe abolirse pues con tasas de interíés de cero o negativas, como ahora, su misión es comprar los instrumentos de deuda que emitan los gobiernos y las empresas. Esta receta refuerza la conclusión del párrafo anterior y de adoptarse llevarí­a a la debacle financiera.

5.- Mayor gasto público deficitario para estimular economí­as con un crecimiento mediocre —EE.UU. y Míéxico— o inexistente —la mayor parte de la Unión Europea y Japón. El conflicto con esta receta es que no funciona, como lo hemos visto con los fallidos 26 “paquetes de estí­mulo” macroeconómico combinando mayor gasto deficitario y expansión monetaria, adoptados en Japón desde el colapso en su mercado de bienes raí­ces, que dio inicio al tenaz estancamiento que sufre ese paí­s desde 1990.

6.- Adoptar una renovada polí­tica industrial, cuya más reciente aparición fue el sorpresivo anuncio de la Primer Ministro británica Teresa May que asumirí­a una vigorosa polí­tica industrial, que se traduce en que el gobierno y no el mercado decidan el íéxito de sectores económicos con tarifas a importaciones, exenciones de impuestos y subsidios. Es paradójico que la segunda mujer del Partido Conservador que preside el gobierno de su paí­s tenga el propósito de derruir el exitoso legado de su predecesora Margaret Thatcher.

7.- Cerrar la economí­a para proteger empleos en el sector manufacturero, como lo proponen los principales candidatos a la presidencia de EE.U. Claramente no se dan cuenta del daño terrible que causarí­an a su paí­s y a la economí­a global con su promesa de cancelar o revisar acuerdos comerciales para “que beneficien a los trabajadores de EE.UU.”


Las siete propuestas antieconómicas elegidas en este texto, son sólo algunas de las descabelladas ideas que han ganado terreno y que discutiremos en futuras columnas. 


Suerte en sus inversiones...


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...