INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Obama se gastará otros 500.000 millones... y no evitará la recesión  (Leído 627 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Obama se gastará otros 500.000 millones... y no evitará la recesión

Ainhoa Gimíénez, Bolságora

Dentro de las famosas fases de toda crisis -negación, ira, negociación, depresión y aceptación-, EEUU nos lleva mucha ventaja. Si aquí­ acabamos de dejar atrás la negación -al menos en lo que al Gobierno se refiere- y estamos entre la ira y la negociación, allí­ ya andan por la depresión y están llegando a la aceptación. Por eso, los economistas muestran una enorme desconfianza en la eficacia de un nuevo plan de estí­mulo promovido por Barack Obama y que puede ser aprobado por el Congreso en los próximos dí­as.

Este nuevo plan podrí­a alcanzar un importe de 500.000 millones de dólares, que se sumarí­an a las ayudas fiscales anteriores y a los 700.000 millones del plan de Paulson. Pero las fuerzas que actúan contra la recuperación, incluyendo la contracción del críédito y el recorte del gasto de consumo, son tan poderosas que pueden anular las sumas ríécord de gasto público y recortes de impuestos que se están discutiendo en Washington. El único consuelo, según los economistas, es que las cosas serí­an todaví­a peor sin este estí­mulo.

"Es difí­cil imaginar una vuelta al crecimiento positivo antes del cuarto trimestre de 2009, incluso con un estí­mulo de medio billón de dólares", opina Barry Eichengreen, profesor de Berkeley. A su juicio, la tasa de paro alcanzará el 9,5% a principios de 2010 desde el 6,5% actual. Mark Zandi, economista jefe de Economy.com, añade que la economí­a norteamericana se contraerá un 2% el próximo año si no hay un paquete de estí­mulo. Si lo hay, "podrí­amos conseguir un crecimiento cercano a cero", que en todo caso serí­a el peor ejercicio desde 1991.

Inicialmente, este plan consistirá en un aumento del gasto público y será complementado por una devolución de impuestos una vez que Obama asuma la presidencia en enero. Su asesor Gene Sperling dijo el dí­a 13 en el Congreso que "la potencial gravedad de la crisis exige una actuación más valiente", lo que en su opinión supone un paquete de entre 300.000 y 400.000 millones "como punto de partida".

Sperling se refiere al fracasado primer plan de estí­mulo de Bush, el cheque de los 600 dólares de febrero (imitado por los 400 euros de Zapatero), que costó 168.000 millones pero que fracasó por la subida de la gasolina y porque los ciudadanos lo usaron para ahorrar o reducir deuda en vez de para gastar.

Inyectar el dinero directamente en la economí­a
Para evitar que vuelva a ocurrir lo mismo, esta vez Obama pretende inyectar el dinero directamente en la economí­a en vez de hacer depender su efecto de los consumidores. Martin Feldstein, profesor de Harvard, apoya esta idea: "Odio decirlo, porque no me gusta el gasto público ni el díéficit presupuestario, pero no veo ninguna alternativa". Estas inyecciones tendrán la forma de una ampliación del seguro de desempleo, ayuda federal a los estados e inversiones en carreteras, puentes y otras infraestructuras.

Es curiosa la parte de la ayuda a los estados, que al igual que nuestras autonomí­as, están sufriendo por la caí­da de los ingresos fiscales. Pero, a diferencia de nuestras autonomí­as (ya nos gustarí­a), la mayorí­a debe mantener el equilibrio presupuestario, lo que les obliga a recortar los costes para compensar la caí­da de los ingresos. De ahí­ la importancia de las transferencias del Gobierno federal, porque les permiten mantener los planes de inversión que han tenido que paralizar.

El ex secretario del Tesoro, profesor de Harvard y asesor de Obama Larry Summers está convencido de que el gasto en infraestructuras tendrá un importante impacto en la economí­a, aunque reconoce que suele actuar con cierto decalaje temporal. Respecto a los impuestos, Obama pretende hacer una rebaja permanente de las retenciones de las nóminas, que aumentará la renta disponible de las familias y, en teorí­a, les permitirá gastar más.

Lo que menos gusta a los economistas es la promesa electoral del nuevo presidente de subir los impuestos a los ricos. Y ponen el ejemplo de Japón, que subió los impuestos al consumo en 1997, lo que provocó una recaí­da en la recesión. Es decir, hay que ser muy cuidadosos al decidir cuándo terminar con los planes de estí­mulo.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.