INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Europa debe regresar a la escuela del mundo, como alumna...  (Leído 115 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 97.728
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Europa debe regresar a la escuela del mundo, como alumna...
« en: Marzo 18, 2017, 11:46:45 am »
Por...  Boaventura de Sousa Santos


Un sentimiento de agotamiento histórico y polí­tico recorre Europa y el norte global en general. Tras cinco siglos de imponer soluciones al mundo, Europa parece incapaz de resolver sus propios problemas, y entrega su resolución a empresas multinacionales a travíés de acuerdos de libre comercio, cuyo objetivo es eliminar los últimos resquicios de cohesión social y de conciencia ambiental adquiridos despuíés de la Segunda Guerra Mundial.
 
En Estados Unidos, Donald Trump es más una consecuencia que una causa de la descomposición de un sistema polí­tico altamente corrupto, disfuncional y antidemocrático, donde el candidato más votado en elecciones nacionales puede ser derrotado por el candidato que obtuvo tres millones menos de votos de los ciudadanos. Domina la convicción de que no hay alternativas al estado crí­tico al que se llegó.
 
Los lí­deres mundiales, reunidos recientemente en el Foro Económico de Davos, reconocieron que los ocho hombres más ricos del mundo acumulan tanta riqueza como la mitad de la población mundial más pobre, pero no por ello les pasó por la cabeza apoyar polí­ticas que contribuyan a redistribuir la riqueza. Por el contrario, instaron a los desgraciados del mundo a mejorar su desempeño para ser ricos el dí­a de mañana.
 
Mientras tanto, los instrumentos de análisis y comunicación social global de que disponemos nos impiden ver que fuera de Europa y de los paí­ses del norte global hay mucha innovación social y polí­tica que podrí­a servir de estí­mulo para buscar nuevas soluciones globales que garanticen un futuro polí­ticamente más democrático, socialmente más solidario y ecológicamente más sostenible. Curiosamente, algunas de estas soluciones han partido de ideas y experiencias europeas (aunque abandonadas por Europa) reinterpretadas y reconfiguradas a la luz de los diferentes contextos concretos y liberadas de dogmas y ortodoxias. Al mismo tiempo, Europa parece encoger, mientras que el mundo no europeo se expande. El futuro del mundo será mucho menos europeo de lo que lo fue su pasado.
 
Serí­a lógico pensar que Europa tiene gran interíés en conocer mejor lo innovador que está emergiendo en el mundo. Pero para ello Europa deberí­a estar dispuesta a interrogarse sobre la forma en que a lo largo de la Era Moderna se vio como maestra del mundo e imaginarse a sí­ misma como alumna del mundo, como coaprendiz del futuro junto con otras regiones y culturas del mundo. Resulta que Europa tiene grandes dificultades para aprender de las experiencias no europeas, sobre todo cuando tienen origen en el sur global, debido a un persistente prejuicio colonial. Al y fin y al cabo, ¿cómo podrí­a Europa beneficiarse de experiencias de “regiones y culturas más atrasadas”, soluciones que, además, remiten a problemas que Europa supuestamente resolvió hace tiempo?
 
¿Cómo vencer este prejuicio y crear una nueva disposición para aprendizajes mutuos a escala global? Para responder necesitamos dar un paso atrás en el tiempo. El periodo álgido de Europa como poder global e imperial terminó en 1945. Cuando los paí­ses perifíéricos del sur global, muchos excolonias europeas, se volvieron independientes y trataron de escribir su propia historia en un mundo poseuropeo, el camino fue accidentado, con Europa y Estados Unidos cuestionando cualquier intento de desvinculación del sistema capitalista y la Unión Soviíética rechazando cualquier alternativa que no fuera la suya. El movimiento de los no alineados, iniciado en 1955 con la Conferencia de Bandung convocada por los presidentes Nehru (India), Sukarno (Indonesia), Nasser (Egipto), Nkrumah (Ghana) y Tito (Yugoslavia), fue la primera manifestación de la intención histórica de diseñar un camino más allá de la visión bipolar y contradictoria que Europa ofrecí­a al mundo, ora liberal y capitalista, ora marxista y socialista, dos sistemas poco sensibles a las realidades extraeuropeas, y ambos con exigencias de lealtad incondicional. Esta dicotomización en los asuntos mundiales, dramáticamente ilustrada por la Guerra Frí­a, planteó dilemas polí­ticos irresolubles a las nuevas íélites polí­ticas del sur global, incluso a las más distanciadas de la cultura occidental capitalista y comunista, que veí­an en ambos sistemas trampas gemelas basadas en la supremací­a del “hombre blanco”.
 
Pero el movimiento de los no alineados fue neutralizado por el neoliberalismo global y la caí­da del muro de Berlí­n, y el llamado Tercer Mundo se diversificó hasta el punto de perder contenido. No obstante, esto no impidió que nuevas soluciones siguieran siendo diseñadas y ejecutadas. Siempre que cuestionaran el dominio del norte global y, en particular, del imperialismo norteamericano, este tipo de soluciones se combatieron violentamente: del embargo a Cuba a la destrucción de Irak, Libia y Siria; del Nuevo Orden Económico Mundial a la neutralización de los BRICS (la cooperación entre los llamados paí­ses emergentes: Brasil, Rusia, China y Sudáfrica).
 
La verdad es que, a pesar de ello, la tenacidad con que los pueblos del mundo van buscando soluciones de liberación y autonomí­a continúa sorprendiendo a los analistas. No se trata de romantizar tal tenacidad o de aceptar acrí­ticamente las soluciones resultantes de ella. Se trata solamente de iniciar una conversa del mundo que no se agote en la discusión de las soluciones que una pequeña parte del mundo, el eurocíéntrico, legitimó en el pasado. Esas soluciones fueron, sucesiva o simultáneamente, el colonialismo, la evangelización, el neocolonialismo, el imperialismo, el desarrollo, la globalización, la ayuda externa, los derechos humanos, la asistencia humanitaria. Dependiente de estas soluciones, el mundo no europeo terminó casi siempre por adoptarlas, voluntaria o forzadamente, residiendo ahí­ su condición subalterna respecto a Europa y Estados Unidos. Pero nunca dejó de pensar fuera de la caja eurocíéntrica. En este tiempo de aparente eliminación de las alternativas, ese pensamiento puede ser hoy muy valioso para impulsar la posibilidad de nuevos aprendizajes globales como alternativa a la parálisis y a la guerra.
 
Por parte de Europa, hay dos condiciones principales para ese aprendizaje y ninguna de ellas responde a soluciones rápidas. Ambas implican la construcción de una nueva visión de Europa. La primera condición consiste en someter a un debate profundo el propio concepto de Europa. Debemos comenzar asumiendo que no existe una definición oficial de “europeo”, por lo menos en tíérminos de polí­ticas culturales. ¿Cuántas Europas existen? ¿Cuántos son los paí­ses europeos? ¿Quíé significa ser europeo? La desintegración de la
 
Unión Soviíética, la reunificación alemana y el movimiento a gran escala de migrantes, trabajadores y refugiados por toda Europa crearon una nueva complejidad, tanto en el dominio de las identidades como en el de las fronteras. Por esta razón, muchos autores sostienen que el discurso de “la identidad de Europa” es prematuro. Así­ como no hay “una Europa”, sino una pluralidad de definiciones históricas especí­ficas y concurrentes entre sí­, existen “identidades europeas” contrastantes y rivales, subordinadas al diseño de las fronteras y a la percepción de la naturaleza de la “europeidad”. Los servicios de inmigración y de fronteras van desarrollando sus propias ideas sobre Europa y la identidad europea, pero sin ninguna conexión con otros niveles de discusión.
 
La segunda condición, í­ntimamente relacionada con la primera, se refiere a lo que se entiende por sur global en cuanto mundo no europeo. El sur que confronta a Europa como “el otro” existe tanto dentro como fuera de Europa. En las primeras díécadas del siglo XIX, el estadista austriaco Metternich escribí­a que “Asien beginnt an der Landstrasse”, es decir, que Asia comienza en una calle de la periferia de Viena, la calle donde viví­an inmigrantes provenientes de los Balcanes. Entonces, como ahora, la distinción entre los Balcanes y Europa parece clara, como si aquellos no perteneciesen a Europa. Hoy, el sur dentro de Europa son los inmigrantes; los gitanos; los hijos de inmigrantes, algunos de los cuales nacieron en esta misma Europa hace varias generaciones, portadores de pasaportes europeos sin, por ello, ser reconocidos como “europeos como los otros”. Y todaví­a hay otro sur dentro de Europa que particularmente nos interesa. Es el sur que, siendo perifíérico en sentido geográfico, lo es tambiíén en muchos otros sentidos. Me refiero a Portugal, España, el sur de Italia y Grecia. Históricamente, siempre hubo dos Europas, la del centro y la de la periferia, y la primera nunca imaginó que pudiese aprender algo positivo de la experiencia de la segunda.
 
El sur fuera de Europa ha sido entendido desde el siglo XV de una forma groseramente reduccionista. Son los paí­ses proveedores de materias primas y, más tarde, mercados de consumo a explotar; paí­ses cuyas catástrofes naturales hacen necesaria la ayuda humanitaria europea; paí­ses incapaces de cubrir las necesidades de su población, dando origen al problema de la inmigración que
 
“aflige” a Europa; paí­ses que crean terroristas contra los cuales es necesario luchar con el máximo de inclemencia. Esta visión del sur global continúa dominada por la empresa colonial. Esta estipulaba que las poblaciones y las naciones sujetas al dominio europeo, independientemente de la diversidad de su pasado, estaban condenadas a un solo futuro: el futuro dictado por Europa. Así­, el futuro de Europa quedó rehíén de los lí­mites que imponí­a al mundo no europeo. ¿Cuántas ideas y proyectos fueron descartados, desacreditados, abandonados, demonizados dentro de Europa simplemente por no servir al proyecto colonial?
 
Europa tiene que regresar a la escuela del mundo y de su diversidad infinita. Para aprender, tiene que estar dispuesta a desaprender muchas de las concepciones sobre sí­ misma y acerca del mundo no europeo que la trajeron hasta aquí­, a este momento de grado cero de innovación social y polí­tica en el que se encuentra.
 
..........

Boaventura de Sousa Santos
Acadíémico portuguíés. Doctor en sociologí­a, catedrático de la Facultad de Economí­a y Director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coí­mbra (Portugal). Profesor distinguido de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU) y de diversos establecimientos acadíémicos del mundo. Es uno de los cientí­ficos sociales e investigadores más importantes del mundo en el área de la sociologí­a jurí­dica y es uno de los principales dinamizadores del Foro Social Mundial.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...