INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La ‘Guerra Frí­a’ de Putin contra las tecnológicas de EEUU...  (Leído 64 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.701
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Bloomberg


El afán de Putin por disminuir la dependencia en tecnologí­a extranjera amenaza las ventas de los gigantes tecnológicos estadounidenses en Rusia; Moscú lo ve como un tema estratíégico y de seguridad internacional.

En una llamada telefónica del 14 de noviembre con el presidente electo Donald Trump, el presidente ruso Vladimir Putin ofreció la perspectiva de mejorar las relaciones entre los dos paí­ses. Con todo, las empresas tecnológicas estadounidenses no deberí­an esperar que una relación más cálida deshiele el esfuerzo del Kremlin por ‘congelar’ sus productos.

Con el afán de reducir la dependencia rusa en empresas como Google, Microsoft y LinkedIn, Putin ha alentado en los últimos años la creación de versiones domíésticas de toda clase de tecnologí­as, desde sistemas operativos y correo electrónico hasta microchips y procesamiento de pagos.

Su gobierno dice que Rusia necesita protegerse contra las sanciones y los virus estadounidenses, y cualquier puerta trasera que afecte hardware o software. "Es una cuestión de seguridad nacional", señala Andrey Chernogorov, secretario ejecutivo de la comisión legislativa rusa para sistemas de información estratíégica. "No reemplazar las tecnologí­as de la información extranjeras equivaldrí­a a despedir al ejíército".

Desde el año pasado, Rusia exige que las compañí­as de Internet extranjeras almacenen los datos de clientes rusos en servidores ubicados en el paí­s. Y en enero el Kremlin ordenó que las agencias gubernamentales utilizaran programas para gestión de bases de datos y almacenamiento en la nube de una lista autorizada de proveedores rusos, un golpe para Microsoft, IBM y Oracle. El año pasado le ordenó a Google permitir que los fabricantes de telíéfonos Android ofrecieran un motor de búsqueda ruso. Ninguna de esas cuatro firmas tecnológicas quiso comentar al respecto.

Al mismo tiempo, el Estado busca, mediante licitaciones, sustitutos nacionales que compitan con aplicaciones de voz y texto como WhatsApp y Viber. El Consejo de Seguridad ruso ha criticado el uso de esos servicios por los empleados públicos por temor a que espí­as estadounidenses puedan monitorear las comunicaciones encriptadas mientras que las agencias rusas no pueden hacerlo.

La elección de Trump no ha cambiado esas polí­ticas, según Dmitry Pesko, portavoz de Putin. "Esto no depende de factores externos. Es una estrategia consistente", sostiene. El 10 de noviembre, el órgano ruso que controla las comunicaciones dijo que LinkedIn serí­a bloqueado por no seguir las reglas de almacenamiento de datos. Ese mismo dí­a, el Ministerio de Comunicaciones publicó un proyecto de ley que crearí­a un organismo controlado por el estado para monitorear los dominios .ru y las direcciones IP asociadas. La propuesta tambiíén exigirí­a que la infraestructura de Internet en Rusia sea propiedad de empresas locales y que las lí­neas de comunicación transfronterizas sean operadas únicamente por empresas sujetas a la regulación rusa.

En octubre, las agencias de inteligencia estadounidenses culparon a Rusia de hackear a grupos polí­ticos de Estados Unidos y filtrar correos electrónicos robados a organizaciones como el Comitíé Nacional Demócrata. En una declaración conjunta, la Oficina del Director de Inteligencia Nacional y el Departamento de Seguridad Nacional dijeron que los robos y las filtraciones "pretendí­an interferir con el proceso electoral de Estados Unidos". Aunque los funcionarios de inteligencia estadounidenses dicen que espiar para entender mejor los planes o motivaciones de otro paí­s es algo que por lo general se prevíé y se acepta, Rusia cruzó la lí­nea cuando filtró material robado para influir en las elecciones. El gobierno de Obama dice que tomará acciones punitivas, pero no publicará necesariamente lo que haga.

El mayor efecto de esta campaña del Kremlin se puede apreciar en la administración de la ciudad de Moscú, que está probando el software de correo electrónico de manufactura rusa MyOffice Mail en 6 mil máquinas del ayuntamiento. La ciudad quiere reemplazar a Microsoft Outlook con la alternativa local, desarrollada por la firma moscovita New Cloud Technologies, en 600 mil computadoras en escuelas, hospitales y agencias locales. Ahora la ciudad dice que tambiíén tiene intenciones de sustituir con software local otros programas de Microsoft como Word, Excel, e incluso el sistema operativo Windows.

Y en marzo, Putin propuso extender el requisito de usar software domíéstico para que abarcara a empresas de propiedad estatal y prometió vigilar personalmente el progreso, un poderoso incentivo en Rusia. Eso podrí­a aumentar drásticamente el número potencial de usuarios en un paí­s donde el Estado y las empresas paraestatales representan el 70 por ciento de la economí­a.

"El dinero de los contribuyentes rusos y de las empresas controladas por el Estado deberí­a gastarse principalmente en software nacional", dijo en septiembre el ministro de Comunicaciones, Nikolay Nikiforov. "Es una cuestión de empleo, de seguridad de la información y de nuestro liderazgo estratíégico en tecnologí­as de la información".


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...