INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El valor de las abejas...  (Leído 919 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.726
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
El valor de las abejas...
« en: Noviembre 21, 2008, 09:12:40 pm »
El valor de las abejas
Por Martha Meier M.Q. Periodista (*)

Las abejas son si se quiere el alma de la cultura. Su zumbido acompañó el largo camino de aquellos recolectores y recolectoras de hojas, bayas y miel que tras descubrir la agricultura pudieron asentarse para empezar a desentrañar los misterios de la vida y, con ello, forjar las bases de la civilización. Su zumbido hoy cobra mayor vigencia, al tomarse plena conciencia de la importancia de las abejas y sus aportes económicos.

Para muestra un botón: el rendimiento de las cosechas de cafíé puede incrementarse en más de 50% con la participación de las abejas y otros polinizadores. Así­ lo sostiene el cientí­fico estadounidense David Roubik, experto en investigaciones tropicales del Instituto Smithsoniano. El dato cobra especial relevancia si tomamos en cuenta que, hasta el reciente descubrimiento de Roubik, se creí­a que las plantas de cafíé se autopolinizaban por lo que era irrelevante, por tanto, la intervención de los insectos. Pero, como dicen, sorpresas te da la vida.

Y esto no es todo. Al menos un tercio de las frutas y verduras consumidas alrededor del globo resulta de su labor polinizadora en los cultivos establecidos por el ser humano. Tal información la ha divulgado Eric Mussen, especialista en apicultura de la Universidad de California.

Si en un caso hipotíético las abejas desaparecieran de Gran Bretaña, en un solo año se perderí­a más de 165 millones de libras esterlinas y desaparecerí­an los cultivos de manzanas, peras y canola de la isla, informa la Asociación de Apicultores de Gran Bretaña; esto, claro, a menos que la polinización se realice manualmente, lo que terminarí­a inflando los precios al convertirse en una función remunerada.

El año pasado, por ejemplo, la Agencia para la Protección del Ambiente italiana (APAT) reveló que ese paí­s habí­a perdido la friolera de 250 millones de euros por la reducción de la población apí­cola. ¿Las causas de este declive? Para variar, las malas prácticas humanas que llevan a desequilibrios ambientales, contaminación, mala calidad del agua y difí­cil acceso a ella.

Las abejas son, pues, un verdadero tesoro, uno de los principales agentes polinizadores que cumple su labor, silenciosa y hasta clandestinamente, de modo que asegura la producción y el comercio de alimentos.

Hasta donde se ha constatado, 87 de los 115 cultivos más importantes para la economí­a y la dieta planetaria requieren de polinización para desarrollarse. Nueces y lechugas, brócolis y melocotones, paltas y pepinos: gran variedad de especies comestibles depende de la abeja para producir semillas, con lo que se garantiza así­ la sostenibilidad de los cultivos y la posibilidad de que los agricultores puedan volver a sembrarlos, año tras año.

Ellas no solo nos brindan cera, miel, polen, jalea real (antianíémico por excelencia) y propóleos (antibiótico natural). A la abeja le debemos, tambiíén, por lo menos un trillón de dólares (sí­, así­ como se lee: un trillón de dólares) de los tres trillones del comercio anual de productos agrí­colas. Hay que agradecerle tambiíén por el 35 por ciento de las calorí­as y la mayorí­a de vitaminas y minerales que consumimos cada año, según informes de la Universidad de Gotinga, Alemania.

Los aportes de las abejas para la economí­a son, pues, muchos y muy grandes. Pero sus servicios no quedan allí­. Estamos frente a un verdadero y utilí­simo escuadrón de inspectores ambientales, que pueden ser la fuerza laboral para novedosas microempresas ‘verdes’. Así­ es. Las abejas son excelentes bioindicadores. Tras buscar el polen y volver a sus colmenas, es posible analizarlas y obtener datos sobre la calidad ambiental de una determinada zona y los contaminantes presentes. Toda esta información (metales pesados, pesticidas, etc.) es ‘atrapada’ en el diminuto vello que cubre a cada una. En varias áreas agrí­colas de Europa, principalmente Alemania, Italia, Inglaterra y España, estos ejíércitos alados y zumbadores ya están en acción recogiendo muestras, reduciendo costos y contribuyendo con conservar el planeta.



•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...

Emilio

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 2.428
  • Karma: +0/-0
Re: El valor de las abejas...
« Respuesta #1 en: Noviembre 21, 2008, 10:06:55 pm »
Muy buen articulo Ocin, un  :023:

carlos88

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 3.243
  • Karma: +2/-0
  • Sexo: Masculino
Re: El valor de las abejas...
« Respuesta #2 en: Noviembre 21, 2008, 11:44:13 pm »
muy buen articulo ocin gracias amigo
corre, corre , que te pillo

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Re: El valor de las abejas...
« Respuesta #3 en: Noviembre 21, 2008, 11:47:42 pm »
Muy bueno, ciertamente  :023:
En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.

kadok25

  • Visitante
Re: El valor de las abejas...
« Respuesta #4 en: Noviembre 22, 2008, 10:14:19 am »
pos ya le podian meter una "inyeccion" de jalea real a las bolsas, jejeje