INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las compañí­as recurren al poder del dividendo  (Leído 518 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.497
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Las compañí­as recurren al poder del dividendo
« en: Noviembre 22, 2008, 11:37:41 am »
Las compañí­as recurren al poder del dividendo

Publicado en Cino Dí­as por P. M. S.

Los tiempos son complicados; las expectativas de futuro, tenebrosas; la Bolsa sufre de una incurable recesión, y los años venideros serán muy duros en cuanto a resultados empresariales... Tomar decisiones en este contexto es complicado, pero todaví­a se mantienen algunos principios esenciales. Como los dividendos, cuya estabilidad se convierte, ahora más que nunca, en un criterio clave: 'Es uno de los parámetros más fiables, aunque siempre hay que tener en cuenta otros, como el PER', señala Manuel Arroyo, director de inversiones de JPMorgan AM.

Pero una elevada rentabilidad por dividendo no es sinónimo de rentabilidad o subidas en Bolsa. 'Depende de su calidad. De nada me sirve obtener una rentabilidad por dividendo del 10% si la acción se hunde un 30%. Las empresas con beneficios recurrentes y estables ya lo han hecho mejor, y, previsiblemente, se mantendrán en esta lí­nea si no mejora el panorama', explica Javier Barrio, de BPI.

Incuestionablemente, la rentabilidad por dividendo ha alcanzado cotas históricas. En Europa se ha disparado hasta cerca del 6%, el nivel más alto desde los años 70, según asegura el equipo de análisis de Citi en un reciente informe. La del Ibex, por ejemplo, se sitúa en el 7,5% según FactSet, su máximo histórico, y, de hecho, supera el rendimiento del 4% del bono alemán a 30 años. Esto sólo se habí­a producido una vez de forma continuada, a mediados de 2002.

La mala noticia es que esta poderosa rentabilidad por dividendo no se debe a un aumento del importe de la retribución, sino a la fuerte caí­da del precio de las acciones. Al contrario, la retribución prevista con cargo a los beneficios del próximo año está sufriendo importantes ajustes a la baja. Según los datos del consenso recopilados por FactSet, las empresas del Ibex repartirán con cargo a los benefificos de 2009 unos 25.515 millones entre sus socios, un 14,7% menos de lo que se estimaba en el mes de enero.

La ecuación está clara: a menos beneficio, menos dividendo. Las grandes cotizadas han salvado la temporada hasta septiembre con un crecimiento del beneficio neto del 8%, pero los sí­ntomas de debilidad son evidentes. En el tercer trimestre analizado de forma aislada, ganaron un 9,9% menos, y el porvenir se perfila difí­cil: las previsiones revelan una bajada del 5,7% en 2009, y este porcentaje todaví­a es muy positivo a juicio de la mayorí­a de los expertos.

En Europa, el consenso estima ya que los resultados caerán este año un 10%, si bien Pablo Garcí­a, de Oddo Securities, señala que 'teniendo en cuenta que el cuarto trimestre será muy flojo, la caí­da final del beneficio por acción podrí­a alcanzar el 15%'. Las compañí­as, no obstante, suelen modular su porcentaje de pay out (porcentaje del resultado destinado a retribuir a los accionistas) para evitar tener que recortar el dividendo. 'Pero es una forma bastante artificial de mantener la remuneración. Es preferible fijarse en valores con ingresos recurrentes, que son, de hecho, los que mejor pueden capear el temporal', según afirma Ramón Carrasco, gestor de Fortis.

Ingresos sólidos

La lista de las mejores empresas por rentabilidad por dividendo con cargo a este ejercicio está encabezada por Telecinco, con más de un 15%, y tambiíén BME (12%) y Sacyr (9%) obtienen posiciones destacadas. Pero no es oro todo lo que reluce... A la vista está el comportamiento en Bolsa de estas tres empresas, con respectivos desplomes del 65,8%, del 62,54% y del 61,81% en lo que va de año. 'Hay que tener en cuenta que el riesgo de bajada de los dividendos existe, salvo para un selecto grupo de firmas', sentencia el experto de Fortis. El consenso de FactSet identifica 15 del Ibex (víéase gráfico superior) que, además de ofrecer una interesante rentabilidad por dividendo -superior al 4%-, previsiblemente mantendrán estable o elevarán la remuneración por acción este ejercicio y el próximo. 'Hay que fijarse en aquellas con un gran flujo de caja. Y, aunque ni mucho menos es seguro que suban en Bolsa, se sitúan entre las que mejor pueden comportarse', asevera Miguel Llorente, de Capital at Work. Los expertos, eso sí­, advierten que tambiíén es necesario tener en cuenta otros ratios.

'En la confección de una cartera de supervivencia en tiempos de crisis deberí­an primarse compañí­as caracterizadas por su solidez, visibilidad y sostenibilidad de sus resultados y, sobre todo, por la nula o mí­nima dependencia del ciclo económico', explica Diego Jimíénez Albarrací­n, responsable de renta variable de Deutsche Bank.

El Santander no elevará la remuneración en 2009, pero sí­ ha asegurado que la dejará tal y como está. Con todo, su fuerte caí­da desde que anunció la ampliación de capital, superior al 33%, provoca que su rentabilidad por dividendo se sitúe en el 12,8%. El banco presidido por Emilio Botí­n ni siquiera lo rebajó, aunque sí­ lo congeló, en 2002, cuando las entidades españolas tuvieron que afrontar la crisis en Amíérica Latina. En ese ejercicio, su principal rival, BBVA, lo bajó un 9,1%. No obstante, los expertos no esperan que este último banco lo baje el próximo año. Tambiíén son optimistas, entre otras, con Telefónica, Repsol, Tíécnicas Reunidas, Red Elíéctrica, Enagás, Abertis o Criteria.

Y no sólo entre las compañí­as de mayor tamaño las expectativas son optimistas. Media docena de valores que no forman parte del selectivo superan los requisitos. Duro Felguera o Prosegur, la primera por su cartera de pedidos y la segunda por la recurrencia de sus ingresos, tambiíén aparecen en la lista.

Los sectores con dificultades para mantener la remuneración
· Inmobiliarias. Las que cotizan perdieron 3.450 millones de euros entre enero y septiembre, y las perspectivas de 2009 son negativas. Será complicado que mantengan los dividendos.

· Bancos. Los expertos no meten en el mismo saco al Santander y a BBVA, gracias a la diversificación de sus negocios, pero los medianos españoles pueden verse obligados a recortar los dividendos en el futuro próximo.

· Medios de comunicación. Antena 3 y Telecinco, por ejemplo, tienen una elevada polí­tica de remuneración, y la desaceleración del mercado publicitario puede suponer una caí­da importante del beneficio y del dividendo.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.