INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Miles de accionistas de bancos europeos pierden 20.000 millones en dividendos  (Leído 629 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Miles de accionistas de bancos europeos pierden 20.000 millones en dividendos

Publicado en Expnasión por Juan Javier Andríés

Año aciago para los miles de accionistas de bancos en Europa. La crisis de las hipotecas de alto riesgo estadoundienses, que estalló hace más de un año, ha provocado un tremendo desplome del sector en bolsa ante la creciente desconfianza de los inversores por sus riesgos, su exposición a activos tóxicos y las sombrí­as perspectivas de resultados.

Sin embargo, la caí­da de las acciones, que oscila entre un 24% y un 96%, no va a ser el único varapalo para los inversores. Algunos van a perder, incluso, el único consuelo que les podí­a quedar: el dividendo, que es el dinero con el que las entidades recompensan a sus propietarios una vez finalizado el ejercicio.

Varios grandes bancos europeos, como los británicos Royal Bank of Scotland (RBS) y Barclays, el holandíés ING, el alemán Commerzbank o el italiano Intesa Sanpaolo, entre otros, han anunciado en el último mes y medio la suspensión del pago a sus accionistas como una medida para reforzar su solvencia, en unos casos, y cumplir, en otros, con las condiciones que han impuesto los diferentes paí­ses europeos para inyectar capital en sus arcas. Semejante iniciativa, que tiene casi una decena de seguidores bancarios europeos, va a suponer una tremenda merma para el bolsillo de los accionistas.

Según los cálculos realizados por EXPANSIí“N, tomando como base los pagos realizados en 2007, los inversores de estos bancos van a dejar de percibir, al menos, 20.220 millones en dividendos. Prácticamente es la misma cifra que pagaron las empresas del Ibex por este concepto el pasado ejercicio.

Una dura factura
Las cifras que se manejan son significativas. RBS, segundo banco británico, no dará a sus accionistas, al menos, 3.800 millones de libras (4.800 millones de euros) aún cuando sus acciones han perdido un 87,25% en lo que va de año. Intesa Sanpaolo, segundo banco italiano en bolsa, dejará de distribuir un mí­nimo de 4.500 millones y sus tí­tulos se han depreciado un 60,22%. ING, primer grupo financiero holandíés, pierde en bolsa un 80% y además no desembolsará, al menos, 1.690 millones en dividendos.

Son algunos casos que demuestran hasta quíé punto la crisis alcanza el bolsillo de los accionistas de bancos. En un entorno de agudo deterioro económico y recrudecimiento de la crisis financiera, estas entidades suspenden el pago del dividendo porque así­ les obliga el Estado en cuestión tras aportarles capital (RBS, Lloyds, HBOS, ING, Commerzbank o KBC) y porque refuerzan su solvencia al no repartir parte de sus resultados (Intesa, Fortis).

Estas medidas se están aplicando en un momento en el que grandes bancos europeo prevíén registrar píérdidas este mismo año (UBS, Royal Bank of Scotland, por ejemplo) y la mayorí­a se anotarán previsiblemente caí­da de beneficios en 2008. De hecho, la gran banca europea va camino de cerrar su peor ejercicio en resultados de los últimos cinco años –entonces lograron, en conjunto, algo más de 49.000 millones–.

Alternativas
Sin embargo, hay entidades que han decidido evitar la suspensión del dividendo y cambiar el pago en efectivo por acciones del propio banco. UBS, primera entidad suiza, y UniCredit, su homólogo en Italia, darán a sus propietarios acciones, aún cuando sus tí­tulos han perdido en lo que va de año un 75,64% y un 71,4%, respectivamente.

En este escenario de recesión económica, turbulencias de los mercados, necesidad de una mayor solvencia y caí­da de resultados, las entidades pueden verse obligadas a reducir el próximo año sus dividendos. En este sentido, hay bancos que han dejado abierta esta posibilidad. El director financiero de Deutsche Bank, Stefan Krause, ha reconocido que desembolsar 4,5 euros por acción –dividendo que pagó en 2007– «no tiene sentido» en las circunstancias actuales.

En este sentido, un informe de Merrill Lynch apuntaba recientemente la necesidad de la banca europea de reforzar su solvencia con 73.000 millones.

«Esto es despuíés de retener 36.000 millones de capital procedente de la eliminación de dividendos en efectivo», pronostican sus analistas.
Esta significativa factura se suma a la aguda píérdida de valor de las acciones. En lo que va de año los 57 mayores bancos europeos en bolsa han perdido un billón en capitalización bursátil.

Las entidades españolas, por el momento, mantienen el tipo
Los bancos españoles no son una excepción por los quebraderos de cabeza que están dando a sus accionistas con respecto a las caí­das bursátiles. Pero, al menos, ninguno ha planteado, hasta la fecha la posibilidad de eliminar su dividendo. Incluso, entidades como Santander y BBVA han aumentado un 10% el segundo dividendo entregado a cuenta de los resultados de 2008.

En general, los bancos aseguran que quieren mantener su polí­tica de retribución al accionista, con un pay-out (porcentaje del beneficio que se destina al dividendo) próximo al 50%. Si sus beneficios siguen al alza, tambiíén lo hará el dividendo. Santander, que ha puesto en marcha una ampliación de capital del 25%, se ha comprometido a mantener el dividendo estable en 2009, compensando con los mayores beneficios la diluición.

No obstante, hay algunos analistas que empiezan a advertir que si las presiones del mercado para que la banca eleve sus ratio de solvencia continúan, no se puede descartar que los bancos revisen sus polí­ticas. La única forma de mejorar el core capital (capital y reservas), además de las ampliaciones de capital, es retener el beneficio en vez de distribuirlo a los accionistas.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.