INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La pelí­cula de culto que probablemente explique el origen del hombre como mascot  (Leído 396 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
http://culturacolectiva.com/la-pelicula-de-culto-que-probablemente-explique-el-origen-del-hombre-como-mascota-de-seres-extraterrestres/

La pelí­cula de culto que probablemente explique el origen del hombre como mascota de seres extraterrestres

Por Alonso Martí­nez


El ego colectivo de forma constante nos lleva a imaginar o suponer que somos los dueños del universo, que cuando encontremos vida en otros planetas nos podremos comunicar con una civilización extraterrestre con facilidad o peor: que seremos más inteligentes que aquellos que hallemos. Solemos tener una luz de esperanza incesante sin considerar los verdaderos peligros que incluso nosotros causamos.

“El Planeta de los Simios” de 1968 mostró que los humanos podemos llevar nuestra propia raza a la destrucción (además de que dos guerras mundiales nos respaldan) y “Doctor Who” se esfuerza en dar historias que nos integren en un universo diverso donde hay formas tanto más inteligentes como completamente ignorantes. Pero la obra que encontró un lugar medio de este tipo de creencias sin duda fue “La Plí nete Sauvage” del visionario Reníé Laloux.
el planeta salvaje fantastic

La cinta –ya considerada de culto– es una producción franco-checa de 1973 y está basada en la novela “Oms en síérie” del escritor Stefan Wul. La compleja historia muestra un paralelismo entre el comportamiento de las razas humanas y cómo interactúan con su entorno y con otras especies al presentar una historia en la que las personas (llamadas Oms) sirven como mascotas para unos seres extraterrestres.

Inmediatamente notamos que es una metáfora en la que reemplazamos los lugares tradicionales de la actualidad. En un futuro distante, los seres llamados Draags transportan humanos de la tierra a su planeta Ygam, que se presenta como un lugar utópico, espiritual e intelectual. Los Oms son animales para los Draags; algunos son mascotas para ellos y otros corren en libertad mientras son cazados para controlar su población. ¿Suena familiar?
el planeta salvaje animacion

Al principio, muestra el desprecio y la superioridad que siente una especie sobre otras, incluso presentando a los humanos como seres inocentes comparándolos con la raza “superior”, pero eventualmente muestra el salvajismo que tenemos en nuestro instinto animal. Sin embargo, entre tanta destrucción el conocimiento de ambas especies crece y su mensaje se transforma en algo positivo y esperanzador, más cercano a una historia de “Doctor Who”.
Como en “El Planeta de los Simios”, los humanos no son considerados seres inteligentes. La hija de un lí­der Draag, llamada Tiva, adopta a un Om y lo cuida como mascota. Sus padres la incitan a controlarlo y tenerlo con correa. Aunque le prohiben tenerlo tanto tiempo cerca, el Om comienza a aprender alrededor de ella gracias a los míétodos que usa la civilización de Draags.

el planeta salvaje francia
La presentación visual a cargo de Rolan Topor, bajo la influencia del surrealismo y lo psicodíélico, es reconocida en el mundo y a su vez fue modelo para distintos artistas de fines de siglo. Toda la obra en conjunto hace que todos los temas que Laloux buscó expresar. El ví­nculo entre la presentación de los Draags, sus formas de comunicación fí­sica, su biologí­a y su tecnologí­a parecen ser un modelo aspiracional para el humano –superior, aunque no divino–. El score, compuesto por Alain Goraguer, un famoso pianista francíés, mantiene ese espí­ritu valiente y experimental de la cinta proporcionando una atmósfera ajena y dulce.

El míétodo de animación que influyó en el trabajo de Terry Gilliam años despuíés es reconocido, porque no sólo parecí­a asombroso y desconcertante por lo ajeno a nuestra realidad, sino que tambiíén invitó a mirar una percepción distinta de la violencia y las motivaciones de una especie. A pesar de que el guión está delimitado de una forma concreta, el arte procura llevarlo al siguiente nivel para mantener el ojo del espectador en la pantalla.
el planeta salvaje planet sauvage
Aunque parece que la cinta condena el sometimiento de distintas razas y especies junto con los enfrentamientos que pueden surgir a partir de eso, apunta más a un juicio en el que se niega la comunicación en lugar de llegar a un entendimiento para poder apoyarse en la utilidad de cada bando. De forma sutil integra esa idea de la necesidad de sentirnos como seres superiores, pero como una moraleja advierte sobre ese tipo de pensamiento.
La cinta sirve como un reflejo del pasado, presente y posible futuro de la humanidad. La separación de razas, especies y cómo nos hemos posicionado como el centro de nuestro planeta, a pesar de que convivimos con miles de especies, parece señalarnos directamente y hacernos preguntar si deberí­amos considerar con más constancia nuestra propia insignificancia. Más allá de un mensaje de igualdad, la cinta motiva respeto hacia todas las formas en las que convivimos y las distintas razas de nuestra especie.

el planeta salvaje fantastic planet
Sí­, mucha gente habla de “La Planí¨te Sauvage” como una obra absolutamente psicodíélica y llamativa, pero va mucho más allá de eso. Aunque su animación parece antigua, es como presenciar distintas obras de arte pop en movimiento. Este filme es considerado como ciencia ficción en vez de fantasí­a, recordando que siempre existirá la posibilidad de que nos convirtamos en esclavos o mascotas de otra civilización, quizá como una especie de castigo.

Con una notable influencia de las obras francesas de los 40 y 50, implementa elementos de ciencia ficción americana y británica. Esta pelí­cula de culto tambiíén muestra la belleza y complejidad de nuestros problemas morales que no siempre tenemos en mente. Presenta lo tierno y violento de la humanidad pero sostiene un halo esperanza y, aunque el filme no sea realidad, al menos guarda en nuestra mente ese riesgo de conocer nuestras propias debilidades como especie y verlas reflejadas en alguien superior.