INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Barton Biggs: "Estamos en la madre de todos los rallies de mercado bajista"  (Leído 624 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.362
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Barton Biggs: "Estamos en la madre de todos los rallies de mercado bajista"

Ainhoa Gimíénez, Bolságora

Barton Biggs es todo un mito del mundo de la inversión: durante 30 años estuvo en Morgan Stanley, donde fue director de estrategia y se hizo famoso por tener una visión predominantemente bajista en un negocio en el que todo el mundo es alcista por definición. El mí­tico Barton Biggs esgrime varias poderosas razones para pensar en una fuerte subida a medio plazo.

Harto de los conflictos de interíés de la banca de inversión, hace un par de años montó un hedge fund pese a su avanzada edad con el que ha aprendido que una cosa es predicar y otra dar trigo, y que fuera de las grandes firmas hace mucho frí­o. Pero sobrevive y sigue luchando por su sueño.

Ayer publicó un artí­culo en el FT.com en el que apuesta porque nos encontramos al inicio de "la madre de todos los rallies de mercado bajista". Traducido, que, aunque la tendencia principal sigue siendo bajista, podemos estar en medio de una subida (corrección alcista) muy fuerte, que puede durar varios meses y proporcionar pingí¼es beneficios a los que se suban a ella. Eso sí­, reconoce que se ha equivocado respecto a la gravedad y la duración del pánico actual, y que eso le ha hecho perder mucho dinero, luego tiene poco que perder.

Su primer argumento es que, por definición, el suelo de un mercado bajista tiene que estar en el punto de máximo pesimismo, por lo que el sentimiento de mercado es un indicador crucial. Su seguimiento de 20 indicadores de este tipo en EEUU y una docena en otros mercados muestra niveles de pesimismo muy extremos e incluso ríécord. Admite que no todos los indicadores están en máximos, pero el mensaje es contundente. Además, muchos inversores, fondos de inversión y de pensiones, y hedge funds no sólo son bajistas, sino que han apilado grandes cantidades de liquidez.

Biggs recuerda que todos los datos que miran los inversores se refieren a los últimos 40 años, perí­odo que comprende un enorme mercado alcista con periódicos mercados bajistas que eran oportunidades de compra. Nadie sabe quíé niveles de pesimismo fueron necesarios para provocar el rally del 40% en 1929 durante un masivo mercado bajista. Aun así­, "jamás he visto una capitulación y una desesperación como esta", asegura. "Tenemos que estar muy cerca de un pesimismo máximo".

En segundo lugar, afirma que las valoraciones son baratas, aunque reconoce que no tiene sentido discutirlo porque se trata de una ciencia inexacta con mucho de subjetivo. Si se toman las mejores medidas históricas, las acciones en todo el mundo están muy baratas, aunque no tanto en tíérminos absolutos o relativos (respecto a los tipos de interíés) como llegaron a estar en los años 30 o en el suelo de 1974. En todo caso, el 4% de rentabilidad por dividendo del S&P 500 supera la del bono a 10 y 30 años por primera vez en el último medio siglo. Y esta consideración se repite en unos mercados emergentes que tienen un PER de 6 u 8 veces los beneficios.

En tercer lugar, las bolsas han caí­do a plomo y están tremendamente sobrevendidas. Y, como sabemos bien en Bolságora, hasta los gatos muertos rebotan. El Dow Jones ha sufrido su caí­da más vertical desde los años 30. EEUU ha bajado un 50% desde máximos, Europa ha caí­do el 55% y los emergentes, el 65%. La historia nos enseña que, hasta en los mercados bajistas más profundos, no sólo se producen rebotes del 20% sino tambiíén un rally de entre el 30% y el 50%. Y ahí­ es donde Biggs cree que estamos.

Repetir Japón o la Gran Depresión, muy improbable
Respecto a la economí­a, la confianza de consumidores e inversores ha sido arrasada por la violencia de la recesión global, que va a ser profunda y duradera. Los bajistas dicen que, en el mejor de los casos, será como la lenta muerte de Japón; en el peor, una repetición de los años 30. Pero este analista cree que ambos escenarios son muy improbables, porque las autoridades han aprendido de los errores de polí­tica del pasado y la respuesta esta vez, aunque no sea perfecta, ha sido más rápida y contundente. El plan de estí­mulos no tiene precedentes y cree que habrá más cuando Obama asuma el Gobierno.

Y la "fábrica para la curación de la economí­a" está funcionando: la ganancia por hora está subiendo al 3% y el IPC está cayendo en el entorno del 5% por la gasolina y los alimentos, por lo que los salarios reales están subiendo al 8%. La tasa de ahorro está subiendo. La caí­da del petróleo es muy beneficiosa para los paí­ses desarrollados. Y no espera que el colapso del consumo dure mucho, aunque tampoco prevíé un boom.

Finalmente, está su previsión de que el desapalancamiento que ha provocado unas ventas tan fuertes está completado en dos terceras partes. Incluso al 80% en las bolsas. Los reembolsos de hedge funds están en niveles ríécord y van a continuar, pero estos fondos tienen niveles máximos de liquidez y niveles mí­nimos de exposición al mercado. Lo cual supone un buen indicador contrario.

Entonces, si es tan alcista, ¿por quíé no está dentro del mercado?, se pregunta Biggs resaltando su contradicción. "Porque me gustarí­a ver que los mercados de críédito se desatascan y que los diferenciales se reducen". A su juicio, para formar un suelo no hace falta que haya buenas noticias, sino que basta con que sean menos malas de lo que se ha descontado. Quiere que el mercado deje de bajar con las malas noticias empresariales y económicas, pero el hecho de que siga haciíéndolo significa que las malas noticias no han sido descontadas completamente. "No tengo ni idea de cuándo empezará el nuevo mercado alcista, pero creo que tenemos las bases para la madre de todos los rallies de mercado bajista", concluye.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.