INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ANíLISIS DE MERCADO  (Leído 671 veces)

Rubican

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 2.244
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Masculino
ANíLISIS DE MERCADO
« en: Diciembre 03, 2008, 04:09:37 pm »
 ANíLISIS DE MERCADO 
 
     Los í­ndices están infravalorados aún si los beneficios van a cero

Miíércoles, 3 de Diciembre del 2008 - 7:52:20
 
Los mercados de renta variable en EEUU y Europa están infravalorados con respecto a su generación futura de flujos de caja. Aún si el escenario económico es tan malo que provoca que los beneficios empresariales para los próximos años fuera cero (algo sin precedentes), los mercados seguirí­an estando infravalorados con una visión de largo plazo.

Los mercados generalmete cotizan únicamente las generaciones de caja (verdadera muestra de la solidez de una empresa) de este año, y del año siguiente.

Dado que el crecimiento de ganancias, dividendos y flujos de caja, permanecen entorno al 6% de media en el largo plazo de las empresas que forman los í­ndices de referencia (según datos históricos de dos siglos de estudio), parecerí­a esa visión cortoplacista de los mercados un sinsentido.

John Hussman, gestor de fondos, describe bien lo que exponí­amos anteriormente en las siguientes lí­neas.

"Si del análisis de los mercados en el largo plazo se puede sacar una conclusión es que la mayorí­a de las fluctuaciones de la renta variable son debidas a cambios en las primas de riesgo, no a las variaciones de largo plazo en la generción de caja del tejido empresarial americano.

Muchos inversores creen que la bajada en el precio de las acciones debe reflejar una bajada similar en la capacidad de generar ganancias de la empresa en el largo plazo, es más, lo peor que pueden creer es que una bajada de las ganancias en el corto plazo, debe inevitablemente conducir a una bajada similar en el precio de las acciones".

El hecho es que las acciones no son simplemente una sucesión de ganancias trimestrales, y es absurdo valorarlas bajo esa base. Las acciones son una reclamación en el muy, muy largo plazo de futuras generaciones de caja. La principal fuente de variación en los mercados de acciones no son una variación en el largo plazo de las generación de caja, sino la variación en el largo plazo de las tasas de retorno con las que se descuentan.

En el gráfico publicado señalamos que a pesar de la volatilidad anual de las ganancias, la tasa de crecimiento de pico a pico de ciclos de mercado ha crecido de forma anualizada un 6%. Alternativamente tu puedes alcanzar el valor objetivo del S&P 500 por ejemplo, como el valor descontado de los futuros dividendos (lí­nea azul del gráfico), y verás que el í­ndice (lí­nea roja del gráfico) se ajusta a ese valor reflejo de la generación de caja durante más de un siglo.

Las conclusiones que podemos sacar de análisis históricos de los mercados, tomando los principios anteriores, es que despuíés de una díécada de sobrevaloración, las acciones están ahora infravaloradas. No ridí­culamente baratas, pero infravaloradas, y es probable que tomas de posiciones actuales den retornos satisfactorios en el largo plazo.

Como hemos señalado en otras ocasiones, es probable que los mercados caigan aún más debido al proceso de sell off que estamos viviendo, pero eso simplemente incrementarí­a la infravaloración de los mismos en el largo plazo.

Pongamos un ejemplo a este análisis. Supongamos una compañí­a que gana 100$ al año con un crecimiento perpíétuo del 6% (el mismo crecimiento de largo plazo del S&P 500 en más de un siglo), el valor descontado de 100 años de generación de cash flow serí­a de 2.400$. Si asumimos que por la mala situación económica los tres primeros años de la compañí­a va a ganar cero, el valor descontado bajarí­a a 2.200$.

Si extrapolamos el ejemplo anterior al S&P 500 tendrí­amos que aún con beneficio cero para los próximos tres años, una tasa de crecimiento de largo plazo del 6%, su precio objetivo se situarí­a en 900 puntos, por lo que aún en esas condiciones extremas, seguirí­a estando infravalorado.

gráfico:   http://www.capitalbolsa.com/mostrar_imagen.php?imagen=/img_news/2008/12/IMG_20081202215550.GIF
 


¡Se nos va de las manos!

Rubican

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 2.244
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Masculino
Re: ANíLISIS DE MERCADO
« Respuesta #1 en: Diciembre 04, 2008, 03:30:27 pm »
LOS MERCADOS ESTíN EN SUS PRECIOS OBJETIVOS 
 
Jueves, 4 de Diciembre del 2008 - 7:53:27
 
Despuíés de 13 meses de bajadas históricas de las bolsas mundiales (las peores desde la Gran Depresión), los mercados de renta variable han alcanzado, finalmente, sus valores objetivos.

Para argumentar esta afirmación nosotros utilizamos el ratio PER cí­clicamente ajustado, el cual suaviza las fluctuaciones de beneficios empresariales tomando la media de los 10 años anteriores.

El gráfico que publicamos muestra la evolución relativa del S&P 500 respecto a la media de dos valoraciones: PER ajustado cí­clicamente, y Q de Tobin (medida de coste de utilidad).

El 'fair value' del S&P 500 se refleja en el gráfico en una la lí­nea verde, y como vemos el í­ndice de renta variable se sitúa por encima de esa lí­nea durante casi dos díécadas.

Si analizamos el gráfico históricamente, es probable que el mercado bajista iniciado en el año 2000, continua durante aproximadamente una díécada, durante el cual, ocasionalmente las acciones puedan situarse en niveles históricamente baratos por fundamentales, como cuando el S&P 500 alcanzó lo 750 puntos.

(Henry Blodget)
 
Gráfico: http://www.capitalbolsa.com/mostrar_imagen.php?imagen=/img_news/2008/12/IMG_20081201124708.GIF
¡Se nos va de las manos!