INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: 2009: el peor año de la democracia  (Leído 597 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
2009: el peor año de la democracia
« en: Enero 05, 2009, 11:53:51 pm »
2009: el peor año de la democracia
 
>Recesión / La economí­a camina hacia la depresión: PIB negativo en todo el ejercicio, 4 millones de parados, 700.000 puestos de trabajo destruidos, aumento de la morosidad y 5% de díéficit
 
Francisco Núñez

Cuando los diputados, los senadores y los miembros de los 17 parlamentos autonómicos vuelvan a sus escaños en la primera semana de febrero, el paro registrado habrá aumentado en otras 200.000 personas.Y si la recesión económica produce el ajuste que los expertos prevíén, a finales de 2009 el desempleo podrí­a acercarse al ríécord de cuatro millones de afectados.
Para entonces: el Gobierno seguirá sin convocar la mesa de reformas estructurales que Zapatero le prometió a Rajoy y que el paí­s necesita para evitar la destrucción masiva de empleo; las inversiones públicas previstas seguirán sin licitarse; y las pymes continuarán sin poder abastecer sus necesidades crediticias como consecuencia del estrangulamiento financiero.

Los organismos internacionales y los expertos coinciden en que la recesión se instalará en las economí­as mundiales durante todo 2009, que tambiíén se presume será el peor año de la historia económica española reciente. Nunca se habí­a conocido un deterioro tan acusado de la actividad económica y tampoco una destrucción de empleo y un aumento del paro tan elevados.

De momento, Solbes, que ha pedido a los Reyes Magos que no le traigan más «sorpresas», se ha quedado solo en las previsiones «desactualizadas» de crecimiento del 1% para 2009 con las que elaboró en julio pasado los Presupuestos Generales del Estado.Hasta mediados de enero el Gobierno no revisará las cifras, cuando pueda incorporar «nuevos datos que permitan que las previsiones se acerquen más a la realidad económica».

Esa realidad ya se anticipa en los informes internos del vicepresidente.Economí­a no sólo confirma la situación de recesión actual, con la demanda interna (consumo e inversión) en tasas negativas, sino que advierte de la posibilidad de que la economí­a entre en depresión en el primer semestre de 2009 (contracción prolongada del PIB y desempleo muy elevado). Y todo ello, aderezado con un entorno de deflación.

El FMI prevíé para España un decrecimiento en 2009 del 1%, Funcas (Fundación de las Cajas de Ahorros) lo sitúa en el 1,5%, y el Instituto de Estudios Económicos (IEE) en el 1,6%. Todo ello, con un díéficit público del 5% y una tasa de paro cercana al 16%.

Para 2009, sólo se ciernen sombras sobre la situación económica española, con el paro y la destrucción de empleo como principales testigos. Los expertos prevíén un primer trimestre «muy traumático», con caí­das del PIB de hasta el 2% en el segundo trimestre y no pierden de vista a los cambios en la cúpula del sindicato mayoritario (CCOO) precisamente en este momento. Hay quienes no descartan, incluso, «una primavera caliente».

Casi un millón de parados más y unos 700.000 empleos destruidos serán demasiada munición para que la morosidad no pase factura al sector financiero, que tendrá que seguir atento a su capitalización.Muchos serán los retos para la banca en 2009, que seguirá sin tener garantizado el acceso a la liquidez y que vivirá un nuevo proceso de fusión, sobre todo de cajas.

Tambiíén el sector energíético tendrá un año caliente. El desembarco de empresas extranjeras se consumará en este ejercicio. La italiana Enel mandará en Endesa y la rusa Lukoil tendrá autorización del Gobierno para entrar en Repsol. Mientras, la crisis ajustará el nuevo mapa del sector inmobiliario.

Todos los organismos internacionales y nacionales tienen la certeza de que en 2009 se producirá un severo empeoramiento de las cifras macroeconómicas en España. No existen antecedentes en la Historia.Será tambiíén una dura prueba para el Gobierno (tambiíén para la oposición) y los de las 17 comunidades autónomas, endeudados hasta las cejas y con necesidad de salir al mercado financiero en plena crisis crediticia y con las sociedades de rating modificando a la baja su calidad de deuda.

Todos los indicadores seguirán su deterioro en este ejercicio.No hay indicios de que toquen suelo en 2009. El consumo, el otro motor de la economí­a de los últimos años (junto a la construcción) seguirá en tasas negativas, y lo mismo sucederá con la inversión.Es posible un nuevo descenso en enero de los tipos de interíés en la UE, pero España seguirá liderando la destrucción de empleo y el paro en la eurozona.

Ante la falta de un modelo de crecimiento, el sector exterior es la única posibilidad de que se genere actividad. Pero el principal mercado español, la eurozona (Alemania, Francia e Italia), tambiíén está en recesión afectado por al crisis financiera.

¿Hay indicios de que puede cambiar la situación? Hasta que los bancos no presenten sus memorias de 2008 en los primeros meses del año y se conozcan sus estados contables, y a la vez desaparezcan las dudas sobre la solvencia, no hay posibilidad alguna de que se restaure la confianza entre las instituciones financieras.Será a partir de entonces cuando podrí­an prestarse dinero entre sí­ y empezar a restaurarse los flujos crediticios. Pero esto está por ver.

¿Podrí­an cambiar la situación las medidas adoptadas por el Gobierno? Hasta que no llegue dinero al circuito crediticio de las empresas, no hay nada que hacer. Por otro lado, las inversiones anunciadas son una caja de sorpresas porque la obra pública no crea mano de obra intensiva y ofrece muchas dudas en su ejecución (se licitan a antojo de las necesidades de cuadrar las cuentas públicas).Y «hacer aceras» tampoco crea empleo ni actividad, dicen en el IEE sobre la intención de ofrecer 8.000 millones a los ayuntamientos para taponar la sangrí­a de empleo.

Ante este panorama, y la inacción del Gobierno, los expertos no descartan un año caliente desde el punto de vista laboral.«Las movilizaciones de los jóvenes descuentan que va a aumentar la presión de la calle», dicen estas fuentes. En este sentido, recuerdan que la oposición al PSOE de Felipe González la asumieron los sindicatos y no el PP. Además, son precisamente las fuerzas sociales las que vienen demandando un cambio de modelo de crecimiento que sustituya al ladrillo y que facilite un mejor reparto de la riqueza.

Los analistas coinciden en que hay que aprovechar este momento bajo del ciclo económico para hacer las grandes reformas estructurales, desde una reforma laboral, que flexibilice la contratación, a medidas urgentes contra la formación de precios en el sector energíético y en el alimentario, o la liberalización de horarios comerciales. Todo ello, unido a un ajuste del sector público.

¿Habrá cambios en el equipo económico del Gobierno? Quienes conocen al vicepresidente Solbes dicen que su frase «a cierta edad hay que ver quíé otras cosas hacer en la vida» suena a despedida.Seguramente Zapatero hará una crisis de Gobierno tras las elecciones vascas y Solbes no estará al frente de la economí­a cuando España presida la UE en el segundo trimestre de 2009.

LA BANCA

Año de morosidad, falta de liquidez y de fusiones

La banca seguirá siendo el foco de todas las miradas en 2009.Las pymes se quejan de que no les llega el críédito mientras se anuncia que el Estado comprará otros 40.000 millones en activos a la banca y que le avalará emisiones por importe de hasta 100.000 millones.

Lo cierto es que la banca sigue sin tener garantizado el acceso a la liquidez y los mercados no funcionan. Los bancos no se fí­an entre ellos, y ya va para año y medio de crisis financiera. Además, se observa con preocupación que la barra libre de liquidez abierta por el BCE se cierra el 31 de marzo.

¿Podrí­a reforzarse la actividad económica si el BCE baja más los tipos de interíés? Los banqueros coinciden: mientras no se recupere la confianza, da igual el precio del dinero. Nadie se presta.

Los otros dos grandes retos a los que tendrá que hacer frente el sector tiene que ver con el deterioro económico. El primero, es la subida de la morosidad. Si 2008 se ha cerrado con una tasa de críéditos de dudoso cobro que superará el 3% (hace un año estaba por debajo del 1%) los más pesimistas (o realistas) auguran que se puede llegar al 9% en 2009. El problema de la mora es que primero agota las provisiones y despuíés ataca la cuenta de resultados.Con suerte no se llega al tercer estadio, en el que las píérdidas obligan a tirar de capital y dañan la solvencia de una entidad, abocándola a la quiebra o a ser pasto de algún competidor.

Una segunda consecuencia es la menor actividad que registrará la banca. El sector da menos críéditos y hay menos negocio. De esta forma, si se estrechan los ingresos (la bajada de los tipos no les beneficia), tendrá que recortar los costes para mantener la cuenta de resultados. Ya ha empezado a despedir trabajadores y a cerrar sucursales. Las cajas seguirán el proceso. «No se pueden sostener oficinas por las que ya no pasa nadie», afirma un directivo.

En cuanto a sus problemas con el sector inmobiliario, por un lado se desprenderán de algunas oficinas (hay bancos, como el Santander, el Sabadell o el Popular, que han vendido o están dispuestos a vender toda su red), y, por otro, adquirirán pisos y solares en ejecución de hipotecas o como oxí­geno para evitar la quiebra de nuevos promotores.

Las fusiones estarán a la orden del dí­a. Las primeras, las de las cajas. Frustrado el proceso vasco, y a la espera de si las elecciones en la región permiten retomar un proceso a tres (BBK, Kutxa y Vital), es inminente la integración de Caja Extremadura y Caja Badajoz. En Castilla y León las tensiones polí­ticas pueden llevar al fracaso la unión virtual de sus seis cajas (Avila, Segovia, Duero, España, Cí­rculo y Burgos). Y en Andalucí­a, cuando en mayo se cierre definitivamente la integración de Cajasol, echará a andar el viejo proyecto socialista de creación de una gran caja andaluza.

En cuanto a los bancos, la consolidación está en un punto mucho más adelantado que en las cajas. Nadie descarta nada. Se mira, como siempre, al Banco Sabadell. El rumor sobre una fusión con el Popular es recurrente, pero son dos filosofí­as no fáciles de casar. En cuanto a otros de menor tamaño, como Bankinter y Pastor, son candidatos a todo. El primero sigue en manos de lo que quiera crecer Credit Agricole en su seno. El gallego, con un núcleo de accionistas que controla más de la mitad del capital, podrá decidir en solitario, informa Juan E. Maí­llo.

LA ENERGIA

El desembarco de Lukoil y la batalla por Iberdrola

El sector energíético tendrá un 2009 caliente. Enero vendrá cargado, y no precisamente de regalos de reyes. Dos son las grandes operaciones que darán el eníésimo vuelco al sector energíético, que en unos meses pasará a estar controlado, casi en su totalidad, por empresas extranjeras.

El desembarco de la petrolera Lukoil en Repsol es ya cuestión de dí­as. Desde que Zapatero encargó a Bernardino León, secretario general de la Presidencia, llevar las riendas de las negociaciones, la operación se ha acelerado. Los bancos acreedores del críédito con el que Sacyr compró el 20% de Repsol han asumido ya que es menos arriesgado formar parte de un príéstamo de Lukoil que de Luis del Rivero, presidente de la constructora.

Sólo queda que Del Rivero y los gestores de Lukoil se pongan de acuerdo en el precio, la transacción está valorada en unos 6.000 millones. Tanto La Moncloa como el Kremlin han dado ya el sí­ y la petrolera rusa presidida por Vagit Alekperov, hombre cercano al primer ministro Vladimir Putin, asume que no controlará Repsol, pero podrá sentar a cuatro consejeros, sobre un total de 16, en el máximo órgano de poder. Los estatutos fijan el lí­mite de derechos polí­ticos de cada accionista en el 10%. Así­, Lukoil tendrá un 20%, pero sólo influirá por un 10%.

Este desembarco en España dará un vuelco sin precedentes al sector petrolero. Cepsa está controlada por el grupo francíés Total y además, el Banco Santander quiere vender su 30,6%, posiblemente a un fondo soberano de los Emiratos Arabes Unidos. Ahora será Repsol la que tambiíén caerá en manos extranjeras. Su nuevo accionista no tendrá el control. Pero influirá, y mucho, en las decisiones del presidente Antonio Brufau. Y la tercera petrolera con fuerte presencia en España es la británica BP, de forma que más del 85% de las gasolineras del paí­s estarán en manos foráneo.

Tambiíén caerá en manos extranjeras Endesa. La italiana Enel controla un 67%, pero quien manda realmente es Josíé Manuel Entrecanales, presidente de Acciona y Endesa, de la que controla un 25%.


El pacto que firmaron ambos accionistas para evitar que Endesa cayera en manos de la alemana E.ON se ha desmoronado. Ambas compañí­as negocian a toda velocidad para que Enel, que está controlada por el Estado italiano, se quede con el 25% de Acciona en la elíéctrica por un precio de entre 11.500 y 12.000 millones de euros. El Santander, principal acreedor del críédito de más de 7.000 millones que selló Entrecanales, presiona al empresario madrileño para que el acuerdo se cierre este mes.

Sólo Iberdrola, de la que el grupo estatal francíés EDF intentó sin íéxito en 2008 tomar el control, y Unión Fenosa, que ha sido vendida a Gas Natural por Florentino Píérez, quedarán en manos españolas. HC energí­a está controlada por la portuguesa EDP y Viesgo ha caí­do en manos de la alemana E.ON.

Despuíés de enero llegará la batalla más esperada, la que protagonizarán dos pesos pesados del empresariado español. Florentino Píérez, presidente de ACS, dará su asalto definitivo a la Iberdrola que dirige Ignacio Sánchez Galán. ACS ya tiene un 7,2% directo de la elíéctrica y un 5,2% a travíés de derivados, pero su intención es seguir comprando acciones, una vez que se deshaga de Fenosa.Gas Natural cerrará la operación entre febrero y marzo, y entonces se abrirá la veda.

El ex presidente del Real Madrid quiere entrar en el consejo de Iberdrola para hacer valer su posición en el capital, aduciendo que ya no se puede prohibir su entrada por estar en el competidor Fenosa.

Pero Galán se siente fuerte en su consejo y ha forzado la aprobación de un restrictivo reglamento que hace muy difí­cil la entrada de Píérez, informa Baltasar Montaño.

LAS INMOBILIARIAS

Entre el concurso de acreedores y la desaparición

Las insolvencias tendrán un mayor protagonismo en 2009. Habrá noticias sobre si Martinsa, la mayor suspensión de pagos de la historia, consigue un convenio con los bancos. Sin embargo, los concursos de acreedores no quedarán ahí­. Entre las empresas que se encuentran con dificultades está Reyal Urbis, con una deuda de más de 3.000 millones. Tambiíén la inmobiliaria Nozar está en problemas.

Sus acreedores están llamando a su puerta e incluso ya hay uno, Avalatransa, que ha pedido en dos ocasiones el concurso necesario de la promotora, aunque el juez lo ha rechazado. Metrovacesa, con la que la familia Sanahuja soñaba con crear la mayor promotora europea, ha acabado tambiíén en manos de los bancos. Y hay que contar la infinidad de compañí­as pequeñas que estíén cerrando sin contemplaciones. Los expertos apuntan a que 2009 podrí­a cobrarse la vida de cerca de 1.000 compañí­as del sector, informa Cristina Caballero.



--------------------------------------------------------------------------------
Los protagonistas de 2009
A algunos les pasará factura la crisis económica, otros la aprovecharán

Ignacio Fdez. Toxo

SECRETARIO GENERAL DE COMISIONES OBRERAS (CC00)

A favor: El nuevo lí­der sindical quiere que en la Mesa sobre el Diálogo Social se díé prioridad a la lucha contra el paro y a favorecer la creación de empleo.

En contra: Puede verse obligado a satisfacer las demandas del ala más radical de la organización, que no descarta la convocatoria de una huelga general.


Florentino Píérez

PRESIDENTE DE ACS

A favor: Su asalto a Iberdrola será transparente. Ya tiene un 7,2% directo de la elíéctrica y un 5,2% a travíés de derivados.Comprará más acciones con el dinero de la venta de Unión Fenosa.

En contra: Le será difí­cil entrar en el consejo de Iberdrola, ya que la compañí­a ha aprobado un reglamento para impedí­rselo.

Pedro Solbes

VICEPRESIDENTE ECONOMICO DEL GOBIERNO

A favor: La inflación se ha reducido como consecuencia de la caí­da del consumo nacional y de la reducción del precio del petróleo internacional.

En contra: A mediados de enero modificará una vez más el cuadro macroeconómico del Gobierno a la baja. Los presupuestos no se van a cumplir. Zapatero podrí­a sustituirle en primavera.

David Vegara

SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMIA

A favor: El número dos de Solbes es el mejor colcocado para sustituir al ministro. España presidirá la UE en el segundo semestre y Zapatero podrí­a contar ya con íél en la primera lí­nea.

En contra: No tiene una experiencia polí­tica dilatada y en la sede socialista le achacan su proximidad al PSC y a Miguel Sebastián, ministro de Industria.


Emilio Botí­n

PRESIDENTE DEL BANCO SANTANDER

A favor: Ha salido ganador en su apuesta por capitalizar aún más el banco y mantiene los objetivos de beneficio de la entidad de 10.000 millones.

En contra: Algunas lí­neas de negocio han aparecido entre los afectados en Lehman Brothers y en la estafa de Madoff. Y no llega liquidez a las empresas tras la compra de activos del Estado.


Josíé M. Entrecanales

PRESIDENTE DE ENDESA Y ACCIONA

A favor: La constructora se llevará una jugosa plusvalí­a de la venta del 25% que tiene actualmente en Endesa a Enel, su actual socio en la compañí­a.

En contra: El pacto que firmó Acciona con la elíéctrica pública italiana para mantener el control nacional y evitar la entrada de la alemana E.ON se ha desmoronado.


Antonio Brufau

PRESIDENTE DE REPSOL

A favor: Los estatutos de la petrolera limitan los derechos polí­ticos de la rusa Lukoil al 10% (aunque tendrá un 20% de las acciones) en su desembarco en la compañí­a estratíégica española.

En contra: Es cosa de dí­as. Sólo queda que Del Rivero, máximo accionista de Sacyr, se ponga de acuerdo con los rusos. La Moncloa ha dado su visto bueno.


Fulvio Conti

CONSEJERO DELEGADO DE ENEL

A favor: El precio de compra del 25% de Acciona en Endesa se situará entre 11.500 millones y 12.000 millones.

En contra: La italiana se quedará como accionista único de la elíéctrica española. Los bancos acreedores del críédito a Acciona para entrar en Endesa presionan para que el acuerdo se cierre lo antes posible.


Gerardo Dí­az Ferrán

PRESIDENTE DE LA CEOE

A favor: El máximo dirigente empresarial ha conseguido reconducir la crisis en la cúpula de la patronal. Podrí­a convocar elecciones anticipadas en primavera.

En contra: Algunos empresarios le achacan su polí­tica de no distanciarse abiertamente del Gobierno, sobre todo en la actual crisis financiera.

 


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.

fancy4

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 7.065
  • Karma: +6/-2
Re: 2009: el peor año de la democracia
« Respuesta #1 en: Enero 06, 2009, 10:30:33 am »
HOLA ORPHEO es la vida mucho no preocupa a esta gente lo que pase a los demas ,el otro dia  temprano en una cafeteria en el centro 2 individuos hablaban de las multas de trafico uno en ese momento se veia que era del ayuntamiento le decia al otro que en estas navidades habia quitado multas por valor de 4500€ y tendria que estar una temporada tranquilo pero si al amigo del otro le urgia una salocion tendria que pagar mas no dijo el precio ,luego marcharon y pregunte quien era ese señor  y dijeron  que ese señor llevaba 35 años en el ayuntamiento en el area de las multas y lo demas es para flipar el patrimonio que amaso en esos años mas 45 millones  uno se pregunta con el sueldo de funcionario , no metio a mucha gente en el ayuntamiento cobrando 800000 pts  a cada una en su momento mas las multas  y que tenia un bar para blanquear y la gente cuenta eso tan campante ya me comento la gente ser funcionario en la coruña es un chollo tienes un sobre sueldo extra esta es la democracia que la gente acepto no tendriamos que quejarnos entonces ya lo dicen las estadisticas europeas tenemos los peores politicos poe este motivo siempre seremos de segunda division y no estaremos en el grupo de cabeza ellos miran el refran a rajatabla (mira tu bolsillo y no mires al de los demas )un saludo y suerte con las inversiones