INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Empresas e industrias, abandonadas a su suerte en medio de la ola de frí­o  (Leído 534 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.362
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Empresas e industrias, abandonadas a su suerte en medio de la ola de frí­o

Publicado en Expansión por J. J. Marcos

Como una jornada de huelga mal digerida o un incómodo festivo. Así­ fue el dí­a de ayer desde un punto de vista laboral. La intensidad de la nevada provocó que miles de empleados no llegaran a su puesto de trabajo en el centro peninsular.

Buena parte de las comunidades de Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León se colapsaron y las comunicaciones radiales en España se interrumpieron, tanto por tierra como por aire. Los que llegaron a trabajar se encontraron casi sin actividad. Empresas e industrias de toda España sufrieron en sus carnes la falta de preparación de las administraciones para hacer frente a una situación inesperada.

El secretario general de la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer), Juan Josíé Gil, es muy claro al respecto: “No ha habido previsión y nos ha pillado en la carretera”.

Apuntó que todo el tráfico de mercancí­as del centro de España ha quedado bloqueado y muchos camiones permanecí­an atascados en la carretera al cierre de la presente edición ante la falta de una previsión acertada. “Sólo se han hecho transportes puntuales en tramos urbanos”, añadió. “Prácticamente nada” en cuanto a mercancí­as para obras o largo recorrido.

Las gasolineras de las regiones centrales no recibieron suministro durante toda la jornada
El coste diario de un camión parado es de unos 300 euros. “Duele más ahora con la crisis”, añade Gil. Sólo en la provincia de Segovia quedaron varados unos 1.200 camiones que podí­an haber evitado moverse hoy de haber sabido lo que se cerní­a sobre ellos. Aún no se ha realizado un recuento general de los efectos en el transporte, dado que casi todo el tráfico de mercancí­as de España utiliza algunas de las ví­as de comunicación cortadas.

Sólo en las tres autonomí­as más afectadas hay casi 66.000 empresas dedicadas al transporte. En cualquier caso, la logí­stica de la mayor parte de las industrias y empresas españolas se vio afectada ayer. Así­, desde la asociación de supermercados (Asedas) destacaron que casi no habí­a llegado suministro a las tiendas de la capital, pero confiaban en una pronta mejorí­a para que la semana próxima no hubiera problemas se suministro.

Además, ninguna gasolinera de la Comunidad de Madrid pudo recibir suministro de camiones cisterna, según destacó a EXPANSIí“N el presidente de la federación de estaciones de servicio, Antonio Onieva. Sin embargo, la red de gasolineras tiene capacidad para aguantar hasta el próximo lunes, dadas el acopio de reservas que realizan cuando se recrudece el invierno.

La mayorí­a de los polí­gonos industriales de la capital se convirtieron en autíénticas trampas para sus trabajadores. En muchas zonas del extrarradio de la capital se vivieron situaciones dantescas, con cientos de vehí­culos que habí­an perdido el control.

Las tiendas agotaron las existencias de cadenas y se rozó el ríécord de consumo energíético
Sin ir más lejos, el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid acondicionó dos polideportivos municipales para que trabajadores residentes fuera de la ciudad tuvieran donde pasar la noche en caso de no poder regresar a sus domicilios debido a la nevada, declaró el concejal de Ríégimen Interno, Josíé Ramón Martí­nez.

Esta localidad se vio muy afectada por los problemas de tráfico de la A-3. Las autoví­as A-1, A-2, A-4 y las carreteras de circunvalación M-40 y M-45 sufrieron a lo largo de la jornada distintos tipos de corte que repercutieron en la jornada de cientos de miles de trabajadores. El cálculo del impacto de estas ausencias es complejo.

Según un estudio de Inology, compañí­a de desarrollo de soluciones para empresas, el coste medio de cada hora trabajada en España asciende a 16 euros. No hubo casi empresas del centro peninsular que se libraran de ausencias o retrasos.

Incluso cuatro fiscales de la plantilla de la Audiencia Nacional no pudieron acudir hasta sus puestos de trabajo por los problemas de tráfico. Mientras, la venta de cadenas se disparó durante la jornada, dando buena muestra de la escasa preparación ante las adversidades climatológicas. Onieva añadió que se agotaron en casi todas las estaciones de servicio de la red de Madrid. Otro negocio que tambiíén subió fue el de la demanda de energí­a elíéctrica.

De hecho, durante el dí­a ayer se situó apenas un 2,3% por debajo del ríécord de diciembre de 2007, pero previsiblemente en las próximas horas no superará la marca histórica. Fuentes de Red Elíéctrica Española explicaron que, pese al fuerte descenso de las temperaturas, la jornada del viernes no suelen producirse niveles ríécord debido al descenso de la actividad.

Por otro lado, el secretario general de COAG, Miguel López, aseguró que todaví­a estaban recabando información sobre los perjuicios del temporal en los cultivos, pero que era indudable que se iba a producir un aumento en costes en protección de cultivos y ganados por las bajas temperaturas.

La gripe, como epidemia
La gripe ha alcanzado ha alcanzado niveles de epidemia en Asturias y supera el umbral de 60 casos por 100.000 habitantes en todas las comunidades salvo Baleares, según datos del Instituto de Salud Carlos III relativos a la semana del 28 de diciembre al 3 de enero. Tíécnicamente la epidemia se declara cuando la incidencia aumenta por encima de los niveles de 60 casos en una o más áreas con una población mayor que el 50% de la población total de la región.

A nivel global, en esa semana continúa la fase de ascenso de la enfermedad al haberse alcanzado los 190,98 casos por 100.000 habitantes.

Asturias es la comunidad con mayor incidencia, con 600 casos por 100.000 habitantes, seguida de Cantabria (303 casos), Castilla y León (252), Madrid (249), Paí­s Vasco (229), Navarra (228) y La Rioja (190). Aunque en la mayorí­a de España se observa una tendencia creciente de la gripe, algunas comunidades donde la enfermedad comenzó a afectar antes tiende a estabilizarse o decrecer. í‰ste es el caso de Asturias, Castilla y León, Navarra y Paí­s Vasco. Durante la última semana de 2008 la actividad gripal se intensificó en Aragón y Castilla La Mancha.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.