INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: No será extraño ver un retroceso del Ibex-35 hasta los 12.000 puntos en 2008”  (Leído 1143 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.362
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
No será extraño ver un retroceso del Ibex-35 hasta los 12.000 puntos en 2008”
     
 El próximo año puede ser muy complicado. Según Pepa Montes, analista tíécnico de Banco Finantia Sofinloc, el mercado de renta variable lleva cinco años consecutivos al alza y hay muchas posibilidades de que 2008 sea el primer ejercicio de corrección proporcional a la subida anterior.En su opinión, no serí­a extraño ver un retroceso del Ibex-35 hasta los 12.000 puntos el año entrante. Por otro lado, asegura que hasta que no aflore en los resultados de las compañí­as el impacto de la crisis de confianza generada por la deuda hipotecaria subprime de EE UU no veremos movimientos concretos en las bolsas, por lo que habrá que ser muy selectivo en la elección de valores el próximo ejercicio.
Pepa Montes trabaja desde 1974 para el Banco Finantia Sofinloc, una entidad financiera miembro de la Bolsa de Madrid, la Bolsa de Barcelona y Meff, que centra sus actividades en la gestión patrimonial, los mercados financieros y la financiación especializada. Antes de su incorporación al banco, Pepa Montes desarrolló su carrera profesional en diversas sociedades de valores y bolsa, entre las que figuran Inverbolsa y la desaparecida Nebursa, donde ocupó diferentes puestos. En la actualidad, Montes se dedica al análisis tíécnico.
-¿Cree que el mercado español continúa siendo alcista a corto plazo? ¿Quíé niveles podemos esperar de cara al cierre del ejercicio?
– En el corto plazo, el mercado se encuentra en una corrección lateral, es decir, con escasa presión bajista. Centrándonos en el aspecto tíécnico del Ibex-35, decimos que sigue en corrección porque en noviembre y diciembre ha tanteado en dos ocasiones la zona de los 16.000 puntos y no ha podido romper ese nivel. Para considerarlo alcista tendrí­a que estar por encima de esta cota. Como soporte de esta franja lateral, cuenta con los 15.200 puntos y mientras no traspase cualquiera de estos dos niveles, la corrección sigue vigente. En cambio en el largo plazo, la bolsa sí­ está en tendencia alcista y lo natural es que continúe dentro de esa estructura porque las trayectorias principales tienden a prevalecer.

– ¿Difiere mucho la evolución de la bolsa española de la de otros mercados? ¿Por quíé?
– Sí­, nuestra bolsa es más estrecha que el resto de las europeas y, por supuesto, las americanas; por lo tanto, la volatilidad influye con mayor profundidad. Aunque con la globalización esto cada vez es menos notable. En los últimos años esta diferencia le ha beneficiado claramente porque como la tendencia ha sido alcista, el ritmo de subida que ha llevado ha sido superior al de sus homólogas. De los principales í­ndices de la zona euro, el Ibex-35 es el único que ha sobrepasado los máximos del año 2000; en cambio, ni el FTSE 100, DaxXetra, Cac40, Eurostoxx50 o el S&P500 lo han conseguido.


“En cambio en el largo plazo, la bolsa sí­ está en tendencia alcista y lo natural es que continúe dentro de esa estructura porque las trayectorias principales tienden a prevalecer.”– ¿Quíé factores explican, en su opinión, el comportamiento errático de la bolsas?
– Por un lado, creo que este comportamiento errático se debe al mal de altura que vive el mercado de renta variable. Como ya hemos dicho, cinco años seguidos al alza coinciden con movimientos tendenciales y posiblemente 2008 sea complicado seleccionar valores. Por otro lado, la crisis de confianza que ha generado la deuda hipotecaria “subprime” de EE UU –todaví­a sin cuantificar- está dañando mucho tanto la renta fija como la variable, y hasta que no aflore el impacto en los resultados de las compañí­as, no veremos movimientos concretos en las bolsas.
– ¿Cuál es su opinión sobre la actual crisis crediticia? ¿Es sólo una cuestión de confianza?
– Las crisis son cí­clicas, y ahora toca la hipotecaria. En marzo del año 2000 se produjo la crisis tecnológica y ahora la inmobiliaria. La agresiva bajada de tipos en EE UU hasta el 1% favoreció una avalancha de príéstamos sin necesitad de aportar solvencia y esto ha provocado el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Un ejemplo curioso que nos da idea de la sobrevaloración del sector en EE UU es la caí­da del 78% en í­ndice sectorial S&P de construcción de casas. De momento es cuestión de confianza, pero el endeudamiento ha sido masivo y calculan que el 25% de las hipotecas son de carácter “subprime”. Todaví­a no hay cifras concretas sobre el alcance y como los bancos están aportando mucha liquidez pues, de momento, sólo es de confianza.

– ¿Quíé opina de la actuación de los bancos centrales y del anuncio de una acción coordinada para asegurar la liquidez?
– La situación macroeconómica parece complicada. Por un lado, tendrí­an que subir los tipos interíés debido al aumento de la inflación y, por otro, no los puede subir por la disminución del crecimiento. Según el anterior jefe de la Reserva Federal, Allan Greenspan, hay más de un 50% de posibilidades de que EE UU entre en recesión durante el año 2008. Desde luego no son buenos pronósticos. En cuanto a las inyecciones masivas de liquidez por los bancos centrales, pues más bien han pretendido impedir una fase de pánico antes del cierre de año, pero no subsanan el problema.


“Creemos que el mercado de renta variable europeo sigue siendo el más barato. Concretamente, el PER medio estimado de los valores del Eurostoxx50 es del 11,6, lo que parece bastante atractivo. Además este í­ndice, todaví­a cuenta con un potencial del 20% hasta los máximos históricos del año 2000.”– ¿A quíé nivel podremos llegar a ver el cambio euro-dólar?
– En el corto plazo el euro dólar ha encontrado techo en los 1,50 y probablemente le cueste un tiempo superar esta resistencia. Más bien fluctuará entre los 1,42 y los 1,50. En el medio-largo plazo, la tendencia sigue alcista y costara mucho cambiar este sentido.

– ¿Cuáles son los mercados más atractivos para la inversión?
– Creemos que el mercado de renta variable europeo sigue siendo el más barato. Concretamente, el PER medio estimado de los valores del Eurostoxx50 es del 11,6, lo que parece bastante atractivo. Además este í­ndice, todaví­a cuenta con un potencial del 20% hasta los máximos históricos del año 2000.

– ¿Quíé valores y/o sectores cree que son un buen refugio para el dinero frente a otro tipo de activos?
– La situación en el mercado de renta variable para el próximo año plantea muchas incertidumbres y habrá que ser muy selectivo en la elección de valores. Por sectores, construcción, inmobiliario y bancario prácticamente descartados. Han subido mucho en los últimos años y están muy relacionados con el problema de “liquidez-confianza”. En el lado de los sectores refugio, destacarí­a energí­as renovables, consumo básico y telecos europeas.

– ¿Los “midcaps” son valores a tener en cuenta? ¿Cuáles son sus preferidos?
– Dentro de este grupo, tambiíén hay que ser muy selectivo. Algunos valores han sufrido un castigo muy fuerte durante el último semestre y se han aproximado a niveles de soporte interesantes que bien podrí­an ser los valores defensivos para el próximo año.

– ¿Cuál es su opinión sobre las últimas salidas a bolsa?
– El problema es que han aprovechado la euforia alcista del mercado y los precios no son demasiado atractivos para el inversor.

– ¿Quíé podemos esperar de cada al próximo año?
– Pues un año muy complicado. El mercado de renta variable lleva cinco años consecutivos al alza y hay muchas posibilidades de que el año 2008 sea el primero de corrección proporciona

 
   


 
 
 



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.

spidermix

  • Visitante
Los osos han dejado de hibernar y empiezan a campar a sus anchas, no tenian ganas ni nada de salir de su agujero, je,je,je,....... l:l