INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: "La crisis no ha tocado fondo, especialmente en España"  (Leído 442 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.474
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
"La crisis no ha tocado fondo, especialmente en España"
« en: Enero 16, 2009, 08:50:10 am »
"La crisis no ha tocado fondo, especialmente en España"

Publicado en Expansión por Miguel í. Patiño

Fatih Birol (Ankara, Turquí­a, 1958) es tan didáctico que en cuatro frases resume complejos debates en los que otros se perderí­an con miles de peregrinos tecnicismos.

Por algo es el economista jefe de la Agencia Internacional de la Energí­a (IEA, en sus siglas en inglíés), una organización intergubernamental con sede en Parí­s que actúa como asesora en polí­tica energíética a cerca de una treintena de paí­ses.

«Harí­an falta crear otras cuatro Arabias Saudies para cubrir la demanda de petróleo en el mundo hasta 2030», dice, casi como eslogan. Este tipo de argumentos es el que emanan del World Energy Outlook, la publicación estrella de la IEA, y cuya última versión fue presentada ayer en Madrid.

A pesar de estar impregnados de petróleo, los análisis que hace Birol, que se incorporó a la IEA en 1995, despuíés de haber trabajado para la Organización de Paí­ses Exportadores de Petróleo (Opep), van mucho más allá del negocio del crudo. Cubren todos los aspectos de la energí­a, y como íésta interactúa con la economí­a. Ahora, más que nunca.

"Las grandes compañí­as estatales serán protagonistas de los movimientos corporativos"
El principal conductor de los precios del petróleo, que han estado sometidos en los últimos seis meses a una volatilidad sin precedentes (en julio el precio del barril de Brent alcanzó los 146 dólares, un 50% más que en enero, y ahora está en 40 dólares), "no es la industria petroquí­mica, sino la economí­a global".

El año 2009 va a seguir reflejando esa situación. Para Birol, los precios energíéticos seguirán registrando en los próximos meses "presiones a la baja", para despuíés repuntar, hasta que el barril se sitúe en el entorno de los 100 dólares en el periodo 2012-1015.

Malas noticias
La razón está en que los precios del petróleo están bailando al mismo son que la economí­a internacional. Así­, el mal momento que vive la economí­a se deteriorará aún más en los próximos meses. "No hemos tocado fondo", dice Birol con contundencia. Más aún cuando se le pregunta sobre España. "Especialmente en España", asegura. "Seguirá habiendo malas noticias relacionadas con la economí­a en los próximos meses". La razón es sencilla. Para Birol, lo que empieza ahora no es otra cosa que la cuarta fase de la crisis, dentro del mismo proceso de deterioro económico.

"La actual crisis empezó en el sector inmobiliario. Despuíés se trasladó al sistema bancario. Más tarde a la economí­a real", relata. "Y ahora empieza a afectar a las inversiones". Es decir, a los proyectos de desarrollo que pudieran tener las empresas en sus planes de negocio originales.

"Hay proyectos de inversión que necesitan precios del crudo más altos para salir adelante"
Como un profesor que va hilvanando argumentos y no da puntadas sin hilo, para Birol, todos los asuntos empresariales están interrelacionados, sobre todo si la argamasa que los une es la economí­a.

"Está bien que los Gobiernos apuesten por las energí­as renovables", dice. De hecho, las renovables pueden ser uno de los caminos para resolver el problema del futuro agotamiento de las reservas de las fuentes de energí­as fósiles. "Deberí­amos abandonar el petróleo antes de que el petróleo nos abandone a nosotros", dice Birol, resumiendo así­ el debate económico de quíé hacer en la era post-petróleo.

Pero los Gobiernos "deben ser tambiíén realistas con respecto a las renovables", argumenta. Precisamente las renovables "son un sector intensivo en capital". Es decir, necesitan mucha financiación justo en el momento en el que es más difí­cil encontrarla por la crisis de liquidez y de confianza de los mercados de críédito que invade la economí­a internacional. "Los Gobiernos tambiíén deberí­an contemplar el escenario actual de los mercados financieros en este tema".

Realismo
Igual realismo imprime Birol a sus opiniones sobre la energí­a nuclear. El economista jefe de la IEA es consciente de que hay paí­ses que por razones polí­ticas, culturales o históricas, han decidido no apostar por la energí­a nuclear. Pero no se trata de que se apueste o no por esa energí­a, sino que se contemple "como opción", con todas sus limitaciones y todas sus ventajas. "La energí­a nuclear no es la panacea, pero lo importante es mirar hacia esa fuente de energí­a como una alternativa adicional, para reforzar la seguridad energíética e incluso para contribuir a paliar el cambio climático".

Definitivamente, "yo recomendarí­a fuertemente al gobierno español que contemple la posibilidad nuclear", explica. La propia IEA recomienda la construcción de una veintena de centrales nucleares en todo el mundo al año, cuando el ritmo actual es de sólo 1,5.

Sean energí­a renovable, nuclear, o cualquier otro debate, las palabras de Birol siempre terminan confluyendo en un denominador común: la seguridad del suministro, motor de todos los acontecimientos.

Para Birol, la reciente guerra energíética entre Rusia y Ucrania, que ha desembocado en el corte del suministro del gas a media Europa, es un ejemplo. Para Birol, "la responsabilidad de que se haya dejado sin suministro de gas a Europa, es de Rusia". Al margen de sus problemas comerciales con Ucrania, si Rusia se compromete con un contrato de suministro a los paí­ses europeos, "es responsable de que el gas llegue a su destino". Para el economista jefe de la IEA, Rusia ha dejado de ser un "suministrador fiable". Ahora bien, esta crisis deberí­a servir tambiíén "de lección" a los paí­ses europeos, para que corrijan su creciente dependencia de un sólo suministrador.

Cuellos de botella
A la presentación del World Energy Outlook 2008 tambiíén asistió Antonio Brufau, presidente de Repsol. Brufau advirtió que la actual coyuntura de precios bajos del crudo podrí­a crear "cuellos de botella" en inversiones en el sector petrolí­fero.

La IEA calcula que hasta 2030 serán necesarias inversiones de más de 26 billones de dólares en todo el mundo en el sector energíético, lo que conlleva un incremento de cuatro billones con respecto al informe de 2007. Para la IEA, el nivel actual de 40 dólares el barril supone "una buena noticia" que da cierto "respiro", pero habrá proyectos que "requerirán un precio más alto para salir adelante". Sólo así­ se evitará que "en dos o tres años" haya problemas de suministro.

En este escenario, Birol asegura que los próximos años serán los del protagonismo de las National Oil Companies (NOC), o grandes petroleras estatales, frente a las International Oil Companies (IOC), privadas y supuestamente independientes. ¿Por quíé? Porque cada vez más la energí­a se entenderá como una cuestión de seguridad nacional. Es el caldo de cultivo para una nueva ola de adquisiciones, dice Birol, que sale así­ al paso ante la pregunta de quíé le parece que Repsol pueda caer en manos de grupos como Lukoil, China Petroleum o Sinopec.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.